Mequitazina
|
Mequitazina. Es un antialérgico derivado de las fenotiazinas de segunda generación. Se indica en el tratamiento sintomático de alérgias como conjuntivitis, urticaria, etc y en otras manifestaciones dermatológicas de origen alérgico.
Mecanismo de acción
Antialérgico, antagonista histaminérgico H-1. La mequitazina es un derivado fenotiazínico, que bloquea de forma competitiva, reversible e inespecífica a los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el edema asociado a la alergia.
Mitiga parcialmente síntomas asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o congestión nasal. Además produce un ligero efecto broncodilatador y una disminución del prurito dérmico.
Antagonista colinérgico muscarínico (M), antiemético. La mequitazina es un antagonista inespecífico capaz de bloquear además otros receptores como los muscarínicos centrales o periféricos. El bloqueo de los receptores H1 y colinérgicos centrales podría ejercer un efecto antiemético, aunque no está totalmente esclarecido.
Indicaciones terapéuticas
Tratamiento sintomático de manifestaciones alérgicas como: rinitis, conjuntivitis, urticaria y como tratamiento coadyuvante de otras afecciones dermatológicas pruriginosas de origen alérgico.
Posología
- Adultos, oral: 5 mg/12 horas.
- Niños, solución oral: 2 cucharaditas de 2,5 ml (1,25 mg de mequitazina) por la mañana y 2 por la noche.
- Lactantes, solución oral: 1 cucharadita de 2,5 ml (1,25 mg de mequitazina) por la mañana y 1 por la noche.
Normas Para La Correcta Administración
- Se recomienda tomar este medicamento con alimentos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Antecedentes de agranulocitosis. Riesgo de glaucoma (ángulo cerrado). Riesgo de retención urinaria ligada a trastornos prostáticos.
Intolerancia a la lactosa y galactosemia congénita.
Advertencias y precauciones
No se recomienda su utilización durante embarazo o lactancia.
Se debe evitar que los pacientes conduzcan vehículos o manejen maquinaria de precisión, por el riesgo de somnolencia, sobre todo al inicio del tratamiento.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
Existe el riesgo de convulsiones, sobre todo en recién nacidos y niños. Trastornos de la conciencia, coma. El tratamiento sintomático se deberá realizar en un medio especializado. En caso de una sobredosis, llame a los servicios de emergencia de su localidad.
Reacciones adversas
Sequedad de boca, estreñimiento, midriasis, palpitaciones cardiacas y retención urinaria, mismas que son generalmente leves y transitorias. Puede ocurrir confusión mental y alucinaciones, sobre todo en algunos pacientes de edad avanzada. En raras ocasiones se puede presentar agitación, nerviosismo e insomnio.
Fuentes
- www.salud180 Consultado el 14 de noviembre de 2013
- carolinayh.com Consultado el 14 de noviembre de 2013