Mexuar
|
Mexuar, construcción histórica de la ciudad de la Alhambra, la cual es Patrimonio de la Humanidad.
Historia
Debe su nombre al término árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura o Consejo de Ministros. También era el lugar o la antesala donde el Sultán impartía justicia.
Esta estancia debió pertenecer a una estructura anterior al Palacio de Comares y al de Los Leones, probablemente al construido por Isma’il I (1314-1325) y ha sufrido numerosas transformaciones. La decoración fue adaptada por Yusuf I (1333-1354) y posteriormente por Muhammad V en su segundo mandato (1362-1391), ambos responsables respectivamente de los dos Palacios de la Alhambra que mejor se han conservado.
Originalmente tenía un cuerpo central de linterna que le servía de iluminación cenital y de la que sólo subsisten las cuatro columnas y sus entablamentos. En el siglo XVI se modifica todo el espacio para añadirle una planta superior y transformarlo en Capilla.
Según las citas del poeta Ibn Zamrak, se puede decir que pertenecería a los primitivos alcázares nazaríes.
Tanto las reformas realizadas tras la ocupación cristiana como la explosión en 1590 de un polvorín que causó grandes destrozos, han producido grandes modificaciones en la distribución y la comunicación, por lo que es difícil saber cómo era originalmente.
Realmente, lo único que queda del conjunto de aposentos, situados junto a la torre de Mohamed I, es la nave oriental, que es a lo que llamamos en la actualidad «Mexuar», que tampoco se ha mantenido a salvo de reconstrucciones cristianas, y la galería y Torre de Machuca, así llamada por haber sido vivienda de los arquitectos Pedro y Luis Machuca durante la construcción del Palacio de Carlos V.
Uso
En estas dependencias se reunía el Consejo de Ministros o Sura y también se usaba como sala de espera cuando el sultán impartía justicia.
Esta estancia está muy reformada pues al principio tenía dos plantas.En la segunda el sultán podría ver a todos sin ser visto.
El Mexuar y el Oratorio eran dos estancias utilizadas para diferentes fines. El Mexuar para las reuniones del Consejo de Ministros y el Oratorio, el espacio reservado para la oración.
Descripción

El exterior de los muros de la sala del Mexuar han sufrido tantas modificaciones que no se sabe cómo eran originalmente. Encontramos cuatro columnas en el centro de la sala, con ménsulas de mocárabes. Sobre la cenefa de yeso existente se puede leer:
El techo, de época cristiana, es un alfarje con decoración de lacería. La pared, en su parte alta, está decorada con yeserías, dorados y pinturas, mientras los zócalos son de alicatados de azulejos, y presentan el lema de los Alamares, el escudo de Carlos V y las armas de los Mendozas, ya que don Iñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla fue nombrado Alcaide por los Reyes Católicos; también se puede encontrar unos tableros con las columnas de Hércules y una orla de lazos moriscos del siglo XVI. Al fondo de la sala se encuentra una habitación que era utilizada por el monarca para reunir al consejo y dar audiencia. Cuando el rey no se encontraba en palacio era el Cadí, en la sala adjunta, el que oía a los negociantes.
En su puerta, un azulejo de la pared reza:
Posteriormente, alrededor de 1632, estas salas se convirtieron en capilla cristiana, y se construyó un coro.
Oratorio

Situado al fondo del Mexuar, este oratorio que se encontraba en un pésimo estado debido a la explosión en 1590 de un polvorín en el Valle del Darro, fue restaurado en 1917.
La pared frontal presenta cuatro balconcillos, con arcos gemelos y pequeñas ventanas. El mihrab, muy decorado, tiene arco de herradura adovelado, y presenta varias inscripciones que hacen referencia a preceptos del Corán, así como elogios a Mohamed V.