Mohamed V
Mohamed V ![]() | |
---|---|
Rey de la Alhambra | |
![]() | |
Reinado | 1354 - 21 de agosto 1359 y 25 de abril de 1362 - 16 de enero de 1391 |
Nombre real | Muhammed V de Granada |
Otros títulos | Mohamed V de Granada |
Nacimiento | 1338 Alhambra, ![]() |
Fallecimiento | 16 de enero de 1391 |
Predecesor | Yusuf I |
Sucesor | Yusuf II |
Residencia | Granada, ![]() |
Padre | Yusuf I |
Síntesis biográfica
Nació en el año 1338, en Alhambra, España; hijo del Rey Yusuf I.
Reinado
Ascendido al trono en 1359, lo ocupará hasta su muerte en 1391 salvo un breve período que resultó destronado por su hermanastro Ismail II, lo que le obligó a refugiarse en el norte de África. Pronto retornó y, aliado con el rey castellano Pedro I, se enfrentó a Muhammed VI, que había sustituido a Ismail en el trono.
Su reinado se caracteriza por una búsqueda constante de equilibrio entre las diversas fuerzas que actúan o pueden hacerlo sobre Granada. Así, la guerra civil que asola Castilla por la ocupación del trono, entre Pedro I y sus hermanastros los Trastámara, con la intervención de los demás reinos cristianos peninsulares, Francia e Inglaterra, supondrá un período de inestabilidad fronteriza que el reino nazarí podrá solventar gracias a su alianza con el monarca castellano.
El entendimiento entre Castilla y Granada fue muy fluido; la ayuda de Muhammad V a Pedro I permitió al rey cristiano recuperar el trono. La muerte de éste a manos de su rival en los Campos de Montiel le hizo buscar la alianza con su sucesor y demandar una nueva paz. En un sentido parecido, el empuje de los reinos del Magreb le forzó a buscar el entendimiento con los musulmanes del norte de África, incluidos los mamelucos egipcios, para asegurar el mantenimiento de las fronteras. El esplendor de la dinastía nazarí se pone de manifiesto en la construcción del Patio de los Leones y salas adyacentes de la Alhambra.
Construcciones
Realizó obras fundamentales en el palacio de la Alhambra, entre las que destaca el Patio de los Leones. Muhammad V, en un frenesí constructivo que reflejan perfectamente los textos árabes, vació la zona palatina, respetando únicamente el Baño Real y el recinto defensivo con las torres, disponiéndose a levantar de nuevo la zona palatina que ha llegado hasta nuestros días, porque el agotamiento político de la dinastía nazarí no añadirá elementos sustanciales a lo largo del siglo XV.
En el año 1362 que la fiebre edificadora de Muhammad V comenzó por la sala de las Dos Hermanas, realizada con seguridad para mexuar y trono del sultán durante la primera etapa de reinado, antes de su deposición y destierro a Africa, ya que en el mismo año 1362, apenas repuesto en el poder, no habría dado tiempo a su construcción. Los poemas epigráficos de Ibn al-Jatib que decoraban esta sala fueron sustituidos por los actuales de Ibn Zamrak en una especie de damnatio memoriae, tras la huida y muerte del primero. El resto de las dependencias del palacio de Leones fueron construidas a partir de 1363, ya que en diciembre del año anterior, cuando se celebra la fiesta conmemorativa del nacimiento del Profeta que describe el texto de Ibn al-Jatib, no existían.
Poemas
Esta poesía aparece en las Sala Dos hermanas dedicada a la figura de Mohamed V:
Muerte
Falleció el 16 de enero de 1391.
Imágenes
- Patio de Leones
- Poema Sala Dos Hermanas