Mezquita Verde
Mezquita Verde de Bursa ![]() | |
---|---|
![]() | |
Tipo | Mezquita |
Ubicación | Bursa, ![]() |
Arquitectura | |
Construcción | 1391-1421 |
Arquitecto | Hacı İvaz Paşa |
Ubicación
Se encuentra ubicada en el lado este de la ciudad de Bursa, a unos 250 kilómetros por carretera de Estambul,Turquía.
Historia

Su construcción comenzó en 1391, durante el reinado del sultán Murad I y fue terminada en 1421 bajo el mandato de Mehmed I. Es una de las obras más importantes del arquitecto Hacı İvaz Paşa y el monumento más representativo de la ciudad de Bursa. Forma parte de un complejo arquitectónico compuesto por el Mausoleo Verde y la mezquita propiamente dicha.
Tras el terremoto de 1855, el edificio fue objeto de una amplia renovación dirigida por el arquitecto francés Léon Parvillée, pues Ahmet Vefik Pasha, el gobernador de Bursa, fue incapaz de encontrar un arquitecto turco calificado. Parvillée logró salvar la mezquita pero carecía de experiencia en la arquitectura selyúcida y otomana temprana. La labor también se vio obstaculizada por la escasez de dinero y mano de obra calificada. Las decoraciones originales de las bóvedas y las paredes no se restauraron. Pero su encubrimiento fue tal vez preferible a los intentos fallidos en la reproducción de la pintura antigua. También se sustituyeron la gran mayoría de los paneles de mármol que revestían las paredes y columnas de piedra arenisca.
Origen del nombre
Su apodo nada tiene que ver con árboles u otro tipo de vegetación, sino por el maravilloso color que tienen los azulejos que decoran esta mezquita. Esta tonalidad es tan especial que, en la actualidad, los expertos no consiguen encontrar un color igual para poder sustituir sin que se note los azulejos que se encuentran estropeados por el paso del tiempo o por daños de otro tipo.
Arquitectura

Fue construida de piedra arenisca y revestida con paneles de mármol, aunque la mayoría de ellos fueron sustituidos en el siglo XIX.
El estilo arquitectónico conocido como Estilo de Bursa comienza con la Mezquita Verde. En la entrada se encuentra un vestíbulo que conduce a un hall central flanqueado por salas semiabiertas en el este, oeste y sur. Dos pequeñas salas flanquean la puerta de entrada donde se encuentra el palco real. Hay cuatro habitaciones con chimenea al norte. Las escaleras en ambos lados del vestíbulo conducen a la planta superior donde se encuentran el aposento real y dos habitaciones contiguas para las mujeres de la realeza. Aquí, un pasaje se abre a los balcones de la fachada norte, donde empiezan los peldaños del minarete. Un pórtico fue diseñado pero nunca se construyó, debido a la muerte del sultán Mehmed I, el trabajo en su mezquita privada se detuvo.
La sala principal
La sala principal carece de columnas y está decorada con azulejos tanto en sus paredes como en el techo; esta decoración también fue utilizada, en un principio, para el exterior de las cúpulas, aunque, en la actualidad, están revestidas de plomo.
Ornamentación
La ornamentación no sólo se limita al alicatado, ya que hasta las ventanas se encuentran decoradas con flores y escrituras. Los artistas encargados de las fueron Ali bin Ilyas y Mehmed el Mecnun. Igualmente, sigue un bello diseño el mihrab de mármol, así como los dos minaretes con agujas de piedra tallada, que fueron construidos tiempo después de la inauguración.
Interiores y exteriores
El interior de la mezquita está decorado con un mosaico de azulejos de color azul verde en las paredes y el techo. El exterior de las cúpulas, ahora revestidas de plomo, también fue adornado con azulejos de color azul verde.
El Mausoleo Verde
Este monumento está conformado por la citada mezquita y además por la tumba de Mehmed I o Tumba Verde, la cual fue construida entre 1414 y 1421. El exterior está cubierto de azulejos verdes, los cuales se tuvieron que reemplazar en el siglo XIX, ya que de los originales sólo quedan algunos en el pórtico de la entrada.
Dentro de la tumba se encuentra el sarcófago del sultán, orientado norte-sur como manda la tradición islámica, y cubierto de exquisitos azulejos y adornado con una inscripción coránica.
Visitas
La mezquita verde, puede ser visitada por personas que no sean musulmanas. Sin embargo, estas deberán respetar ciertas normas de conducta como la de descalzarse a la entrada, ir adecuadamente vestido y las mujeres con el pelo cubierto.
Galería de imágenes
- Puerta de entrada a la mezquita
- Sarcófago de Mehmed I
- Vista frontal del sarcófago
- Decoración con azulejos
- Otro ejemplo de decoración con azulejos
- Pinturas utilizadas en la Mezquita Verde
- Vista interior de la cúpula
- Sala de oración
- Fondo de la sala de oración
- Otra vista de la sala de oración
- Vista diurna de la fuente
- Vista nocturna de la fuente
Fuentes
- Mezquita de Yeşil (Mezquita Verde) / Yeşil Camii. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Bursa y Mezquita Verde. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Yesil Cami - Mezquita Verde. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Mezquita Verde de Bursa. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Mezquita Verde. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Yeşil Mosque. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Green Mosque. Consultado el 25 de abril de 2014.
- Freely, John. A history of Ottoman Architecture. WITPress: Boston, 2011