Mitología árabe
|
Mitología árabe. Encierra las creencias antiguas de los árabesen en la época preislámica, se circunscribe básicamente a la Península de Arabia y los desiertos de la región de Mesopotamia y el País de Sham. Eran en su mayor parte politeístas, aunque había importantes comunidades cristianas y judías.
Crónicas
La mitología árabe comprende las creencias antiguas de los árabes. Antes de la llegada y codificación inicial del Islam en la Península Arábiga —en el año 622 de la era cristiana, año uno del Calendario islámico— el centro físico del Islam, la Kaaba de la Meca, no sólo contenía el único símbolo de "el Dios", como lo hace ahora, sino que estaba cubierta de símbolos que representaban a una miríada de demonios, genios, semidioses y otras criaturas variadas que mostraban el ambiente profundamente politeísta de la Arabia pre-islámica.
Genios en la mitología árabe
Un genio es un ser fantástico de la mitología semítica. La palabra proviene del árabe yinn.
En la antigüedad, los genios eran los espíritus de los pueblos que habían desaparecido, que salían por las noches para molestar y se escondían al amanecer. Para otras mitologías, son seres de fuego. Para todas las tradiciones, son criaturas con cualidades de duendes, que pueden ser benéficos o dañinos para los humanos.
El Islam tomó parte de estas creencias antiguas, que subsisten hasta nuestros días.
El Corán denominó con este nombre a muchas manifestaciones diferentes de los países islámicos. Un genio puede protagonizar prácticas mágicas.
En el Islam consideran a los genios como seres creados con fuego sin humo, con libre albedrío, que pueden obedecer a Dios, a Iblís, al demonio.
Son una especie amoral, pero no imprescindiblemente malignos, pero suelen ser bromistas y embaucadores.
Los genios pueden ser invisibles o de formas cambiantes, pueden ser animales, o mujeres hermosas que seducen a los hombres para quitarles la energía, similares a los súcubos. Pueden ocasionar la locura, atravesar paredes y seres vivos, desplazarse a grandes velocidades, convertirse en seres humanos y suplantar a familiares y conocidos.
Normalmente son invisibles para los humanos, para que los hombres no se relacionen normalmente con ellos.
Se organizan en jerarquías y dinastías. Es posible dominarlos mediante un objeto, para convertirlos en esclavos.
Dioses
Considerados y venerados por todos, en ellos se apoya su devoción y fe.
Ababil o Ababilo
Ave fabulosa, que según la leyenda, atacó a los abisinios frustrando sus designios de poner sitio a la Meca en el 570 d.C.. El relato es el siguiente:Abou -Jaria
El ángel de la muerte entre los mahometanos. También llamado Azrael, y entre los persas Mordad. Tiene por misión recibir las almas desencarnadas y conducirlas para ser juzgadas.
Aboulori
Es el buitre de los agüeros o auspicios, denominado Ak-baba por los turcos.
Afriet
Monstruo semejante a Medusa o Lamia, que merodeaba por la tierra para satisfacer las veleidades humanas.
Aichera
Divinidad adorada por los árabes antes del advenimiento de Mahoma.
Al - Borak
Significa: "rayo, estallido, blancura cegadora". Yegua fabulosa con la que Mahoma viajó de noche desde La Meca hasta Jerusalén y regresó al punto de origen atravesando los siete cielos.
Alilat
Divinidad anterior a Mahoma en forma de media luna y que representaba la naturaleza.
Al - Ozza
Es una de las tres hijas del dios Supremo. Esta palabra se deriva de azza que significa poder. Era el nombre de una divinidad adorada como una hija del dios por los árabes de las tribus de Koraich y de Kenauah y parte de la tribu de Salim. Según otros, la tribu de Ghatfan, adoraba bajo este nombre a acacia o el endrino espinoso de Egipto.
Alzoharah
Diosa que personifica al planeta Venus y presidía el movimiento de las constelaciones.
Allah - Taala
El dios supremo, creador y glorificador, adorado principalmente en el país de Hedjaz, Arabia Pétrea, antes del advenimiento de Mahoma. Varias de las antiguas tribus árabes reconocían, antes que viniera Mahoma, un creador del Cielo y de la tierra y le llamaban Allah-Ta-alai, el muy alto, en sentido opuesto a la denominación de los otros dioses a los cuales llamaban Al-Jlahat, divinidades inferiores; que eran la verdadera compañía de Dios, pero sometidas en un todo a su poder..
Allath
Ídolo de los antiguos árabes antes de Mahoma. Los habitantes de Tahief, que le adoraban, llevaron a tan alto grado su idolatría por esto culto, que exigieron de su vencedor, como una de las condiciones de paz, de no destruirlo a los menos en tres años.
Alleta
Diosa que personificaba a la luna. Una de las tres hijas del Dios supremo, según la antigua teología árabe preislámica. Las dos otras se llaman Menaeh y Aluzza.
All - Uza
Divinidad identificada con la acacia y el ciruelo silvestre. En su honor se sacrificaban jóvenes. Adorábaselo antes del advenimiento de Mahoma. Ver Al-Ozza.
Alzoharah
Diosa que personifica al planeta Venus y presidía el movimiento de las constelaciones.
Araf
Nombre del purgatorio en el Islam, lugar intermedio entre el cielo y el infierno, donde se purifican las almas por el fuego. Espíritu maligno de la venganza.
Asrafil
El Arcángel que despertará a los muertos, el día del juicio con su trompeta, según los musulmanes.
Atharid
Dios de características similares a Mercurio que preside los movimientos de los astros.
Azer
Entre los Árabes, ídolo adorado por el padre de Abraham.
Bachtan
Divinidad pétrea, antecesora de Zoara, modalidad de Venus. Al principio consistía en una piedra sagrada que los escultores remataban en forma de cabeza.
Benan - Hascha
"Los compañeros de Dios". Divinidades adoradas antes del advenimiento de Mahoma.
Dhat Himyam
Diosa solar sabea. Su nombre significaba: "La del calor".
Dhul Kaffain
Ídolo protector de los bosques y sotos, adorado antes del advenimiento de Mahoma.
Dhut Jolosa
Ídolo que personificaba a la buena fortuna en los negocios, antes del advenimiento de Mahoma.
Dizares o Diasar
Divinidad pétrea, monolito negro cuadrangular de 1,219 m de altura por 0,610 m de ancho, eregido sobre un pedestal, de atribuciones análogas a las de Baco y Marte del panteón Greco-Romano.
Dzohara
Diosa de la poesía y del amor, análoga a la Afrodita de los Helenos.
Dzohl
Dios de los árabes pre-islámicos con características equivalentes a las de Saturno.
Elah
Dios preeminente, aunque no único, del que probablemente derivó Alah.
El - Ozza
Diosa venerada entre los Koreishites, a quien se le ofrecía sacrificios humanos.
Gules
Genios demoníacos frecuentadores de cementerios, de características similares a las de los vampiros.
Hafedah
Dios preservador a quien se invocaba antes de acometer cualquier empresa.
Hobal
Personificación del Sol que, en La Caaba, aparecía representada en piedra roja con rostro de anciano venerable, de larga barba, blandiendo siete flechas de la suerte. Su imagen fue destruida tras el advenimiento de Mahoma.
Huríes
Vírgenes del Paraíso de Mahoma, reservadas para las almas bienaventuradas. Esta creencia entroncaríase con el ángel Zaniade, de los parsis, quien es custodio de vírgenes de ojos negros que acompañarían a los que merezcan ese sitio celestial.
Jinn
Elementales o genios de la mitología musulmana. Son seres sobrenaturales que tienen la facultad de darse a conocer bajo formas animales (serpientes, perros, gatos, etc) o humanas. Algunos son buenos y de bella apariencia, pero la mayoría son malignos y horribles de aspecto. Tienen cuerpos etéreos, pero se alimentan y pueden engendrar hijos. Los de mayor poder maligno son los marids, cuyo jefe es Iblis.
Kozah
Dios de la tormenta y la tempestad.
Manat
Diosa que personificaba el destino. Algunos tratadistas la relacionaban con la diosa que Herodoto llamó Alilat.
Ozza
Diosa de la justicia entre los árabes anteriores a Mahoma.
Razecah
Divinidad a la que se asignaba el don de proveer el sustento imprescindible para la vida.
Termagant
Ídolo de la Edad Media adorado por los mahometanos einvodado por hechiceros.
Tchimeran
Uno de los jefes de los demonios y genios del mal.
Zabban - Geolier
Ángel de los musulmanes que se encargaba de atormentar a los condenados o réprobos, que actuaba junto con Thobeskh. Al-Zuhara (el lucero matutino y vespertino)
Refranes en árabe
- "Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo" (Árabe)
- "Solo se tiran piedras contra el árbol que da frutos" (Árabe)
- "Cuando desees, desea mucho" (Árabe)
- "Hasta la raíz más pequeña encuentra su leñador" (Árabe)
- "La primera vez que me engañes, la culpa será tuya; la segunda vez, la culpa será mía" (Árabe)
- "Tu secreto debe pasar a formar parte de tu sangre" (Árabe)
- "No hables si lo que vas a decir no es más hermoso que el silencio" (Árabe)
- "El hombre que no sabe sonreír, no debe abrir tienda" (Árabe)
- "La crueldad es la fuerza de los cobardes" (Árabe)
- "Al perro que tiene dinero se le llama señor perro" (Árabe)
- "El hombre no puede saltar fuera de su sombra" (Árabe)
- "Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación" (Árabe)
- "Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría" ( Árabe)
- "Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego". (Árabe)