Movimiento de Pioneros Exploradores
|
El Movimiento de Pioneros Exploradores. Creados en la Organización de Pioneros José Martí OPJM, se relacionan con la exploración y el campismo.
Estructura Y Funcionamiento del MPE
Pioneros Moncadistas (1ro A 3er Grado)
La Organización de Pioneros José Martí tiene como propósito fundamental, que los moncadistas se preparen para se futuros exploradores y por eso es que se organizarán actividades sencillas para que los pioneros de 1ro a 3er grado, con el objetivo de que estos se interesen por integrar el movimiento cuando arriben al 4to grado, en la cual se logra la amplia participación de sus miembros en la organización y ejecución de actividades, las cuales se deben caracterizar por el conocimiento de la naturaleza, las excursiones, el desplazamiento oculto, la marcha, la observación, la recopilación de datos de un posible enemigo, la preparación física, la astucia, la perseverancia, de manera que se prepare el niño a la vida en campaña.
Pequeños Exploradores
Los pequeños exploradores se crearán en cada colectivo Pioneril y se organizaran en el destacamento. Las responsabilidades y misione serán rotativas, bajo la tutela directa del guía o instructor, que será el encargado de crear y ejecutar las sencillas actividades del excursionismo y el campismo. En 3er grado se hará un trabajo especial para prepararlos definitivamente en su entrada al movimiento. La cantera de guías e instructores será idéntica a la del resto de los exploradores, pero preferiblemente debe ser el maestro o auxiliar de grado.


La ley será ¨ Ama la Naturaleza Las actividades a este nivel serán las siguientes: Conocer el significado del emblema y el logotipo de la organización y el movimiento de pioneros exploradores, excursiones con el objetivo de vincularse a la naturaleza, clases y ejercicio sencillos de defensa civil, participar el día del explorador, día de la defensa y bastión Pioneril, según lo establecido para este nivel, aprendizaje de canciones pioneriles y dibujos sobre la naturaleza, trabajo en los viveros de la escuela. Los maestros aprovecharan este nivel para realizar actividades creativas de continuidad del proceso docente educativo que tenga que ver con las ciencias naturales. No usaran distintivos y como atributo la pañoleta. En este nivel no se crearan los exploradores marinos.
Exploradores terrestres de 4to a 6to grado
El movimiento tiene una unidad básica denominada tropa. Esta debe contar como máximo con la misma cantidad de integrantes que posea el destacamento y se crearan en cada colectivo del país. La tropa , en las actividades de exploración y campismo se podrán subdividir en patrullas. En cada tropa se creara una escuadra de la cruz roja. Cada tropa contara con un jefe y se nombraran otras responsabilidades según la necesidad de las actividades que se organicen: jefe de operaciones, suministros, sanitario cocinero etc. En el consejo de colectivo existirá un jefe de los exploradores el cual velara por el funcionamiento de todas las tropas y sus respectivos jefes. En aquellas escuelas con bajas matrículas, se adecuaran las estructuras de las tropas al igual que se hace con los destacamentos y colectivos. Los requisitos para el ingreso son la voluntariedad, tener la autorización de los padres y estar matriculado en la escuela.
Funcionamiento
Las tropas podrán adoptar su nombre relacionado con la naturaleza, hecho o lugar histórico o geográfico. La ley será: Ama la naturaleza a la patria socialista y se prepara para la vida en campaña. Las tropas contarán con un guía o instructor como mínimo y este a su vez podrá atender, según las necesidades varias tropas. El mismo será seleccionado entre los militantes de la UJC, maestros, profesores de educación física, combatiente de las FAR o el MININT, padrinos, pioneros que vencieron el 9no grado y quieran atender a una tropa y otros. En el colectivo un guía atenderá la Cruz Roja y otro será el guía jefe del movimiento de pioneros exploradores. El funcionamiento de las tropas se basará en las tres categorías que se establecen y en las actividades colaterales que enriquecen la viuda del explorador en campaña. Las tres categorías que se establecen están en correspondencia con los objetivos del movimiento y reafirman los sentimientos patrióticos hacia nuestras luchas independentista y nuestros héroes. Su simbología se vincula a la bandera de la estrella solitaria y engalana al uniforme del explorador.
Objetivos
En este nivel se mantendrá los mismos objetivos generales del Movimiento establecidos en primaria, pero se profundizará en la preparación de los pioneros en la guerra de todo el pueblo, día del explorador, día de la defensa, el bastión y se aplicará con profundidad el sistema de pioneros listos para la defensa. Incluir ejercicios de la defensa civil, tales como: sistema de aviso, desconcentración, uso de obras protectoras, y medios individuales. Ejercitar protección de equipos de BME y enmascaramiento, evacuación y protección de plantas y animales de autoabastecimiento. En Secundaria Básica se ampliará el campo de turismo deportivo y ecológico, las actividades de supervivencia, excursionismo, la exploración y la obtención de especialidades para poder alcanzar la categoría de explorador mayor. Las actividades del cuidado del medio ambiente, la repoblación forestal y el trabajo en los huertos medicinales. Serán actividades de defensa del territorio, el sistema único de exploración y otros ejercicios tácticos del territorio.
Funcionamiento
Los pioneros exploradores en Secundaria Básica se integran al Movimiento en la brigada, que tendrá los mismos integrantes que el destacamento. Los destacamentos y brigadas se deben corresponder con el grado. El carácter de ingreso será igual al de primaria, regirá el principio de la auto dirección con el apoyo incondicional del instructor de la brigada, el equipo de guías y el jefe del consejo de defensa del territorio donde esta ubicada la escuela. A nivel de colectivo habrá un instructor jefe que atenderá todas las brigadas.
En este nivel no lucharán por obtener categorías, pero en aquellos casos que el pionero explorador en Secundaria Básica no haya obtenido alguna en primaria, podrá optar por alcanzar la misma con el propósito de poder llegar a ser Explorador Mayor. Un explorador que no ganó categorías en primaria, podrá optar a la misma vez por esta y por una especialidad.
La brigada tendrá un jefe, este será aquel explorador que más se haya destacado y lo elijan por la mayoría en el destacamento. Otras responsabilidades en la brigada serán elegidas según las necesidad de las actividades que se programen. A nivel de colectivo existirá un jefe de los exploradores. Se creará una escuadra de la Cruz Roja en cada brigada.
Se hará énfasis en el principio de la auto dirección y se recabará la ayuda del equipo de guías, los padres, consejo de escuela, padrinos, dirección de la escuela y consejo asesor para las salidas fuera del colectivo. Le corresponderá a la brigada la evaluación para la obtención o no de una especialidad por parte de cualquier pionero. Se eliminará de esta manera cualquier esquema evaluativo, hay que destacar que la obtención de una de las especialidades será un mérito individual. Algunas especialidades serán avaladas por los instructores de los círculos de interés y demostraciones prácticas que se realicen en la brigada.
Las especialidades son las siguientes
Guardabosques, Fotógrafo, Ingeniero, Ciclocros, Jinete, Colombófilo, Sanitario, Nadador, Botánico, Señalizador, Ciclista, Cocinero, Cabullero, Jardinero, Historiador, Observador, Astrónomo, Cronista, Agricultor, Ornitólogo, Artesano, Constructor Rústico, Meteorólogo, Espeleólogo, Cartógrafo.
Y otras que puedan ser creadas por interese e iniciativas de la brigada y de la propia naturaleza de algunos círculos de interés.
Los pioneros exploradores de este nivel que hayan vencido las tres categorías y dos especialidades serán acreedores del estímulo de Explorador Mayor.
El nombre de la brigada lo escogerán sus miembros acorde a sus gustos e iniciativas
Modalidades
- Orientación por medios naturales.
- Habilidad del Explorador.
- Queme de la soga.
- Observación de la naturaleza.
- Cabullería
- Nudo y su utilidad.
- Croquis.
Variedad
- Habilidad colectiva.
- Habilidad individual.
- Primeros auxilios.
- Tiro con arco y flechas rústicas a precisión.
- Tiro con arco y flechas rústicas a distancia.
- Tiro con arco y flechas a distancia y precisión.
Categorías del MPE
- Pionero explorador Mambí
- Pionero Explorador rebelde
- Pionero Explorador de la Victoria
EXPLORADOR MAMBÍ
El explorador Mambí se identificará con la estrella blanca que a su vez significa las franjas blancas de la bandera cubana, su estrella solitaria y la pureza de los ideales mambises.
REQUISITOS
Realizar sencillas observaciones de la naturaleza con el objetivo de conocer árboles maderables y frutales, algunos animales del bosque y la utilidad que estos brindan al hombre.
Identificar y rastrear 7 pistas y señales. Participar en 2 excursiones como mínimo con el objetivo de vincularse a la naturaleza, cuidados a tener en ella, además de aplicar las siguientes técnicas de campismo:
Saber improvisar de forma artesanal una mochila, cuchara, plato y cantimplora rústica.
Conocer los útiles personales que debe llevar un explorador en la mochila.
Conocer el uso del botiquín de campaña y su utilidad.
Saber construir el fuego cónico y utilizar el mismo para elaborar pequeños alimentos de supervivencia.
Conocer la utilidad del bordón.
Aplicar y conocer la utilidad de los nudos: simple, ballestrinque, marinero, el de los zapatos y el amarre cuadrado.
Identificar los símbolos patrios y nacionales.
Participar en la competencia a nivel de tropa.
EXPLORADOR REBELDE
El explorador Rebelde se identificará con la estrella azul que a su vez significa las franjas azules de la bandera cubana, el azul de nuestro cielo y el mar que rodea nuestras costas.
REQUISITOS
Realizar sencillas observaciones de la naturaleza con el objetivo de conocer plantas comestibles y medicinales, conociendo además como los animales y las plantas dependen uno del otro.
Identificar nuevas señales y pistas (9)
Participar en nuevas excursiones y exploraciones con el objetivo de saber determinar lugares donde acampar y establecer un campamento rústico, además deben poner en práctica lo relacionado con la función de los exploradores en la vanguardia de una tropa.
Practicar la habilidad del explorador con los ojos vendados .
Saber construir nuevos objetos rústicos para la supervivencia y la vida en campaña.
Saber aplicar y conocer el significado de nuevos nudos y amarres y como estos se utilizan en las construcciones rústicas : nudo llano, leñador, az de guía, el fugitivo, el ocho simple y los amarres diagonal y redondo.
Saber construir un asta de la bandera, armar una tienda o en su lugar una choza vara entierra.
Conocer y saber el uso del cuchillo y el machete, cuidados a tener en cuenta con ellos al manipularlos.
Conocer y saber utilizar otros tipos de mochila y cual es la más adecuada para la marcha.
Saber aplicar tres tipos de vendajes y curaciones y construir una camilla para ser utilizada en campaña.
Practicar tres nuevos fuegos para cocinar en campaña.
Saber orientarse por medios naturales e identificar por medios de ellos los puntos cardinales de la Rosa Náutica.
Conocer el manejo del fusil de pelles y practicar el tiro con el mismo.
Conocer el uso y significado de los símbolos patrios y nacionales y lo relacionado con el nombre de la escuela.
EXPLORADOR DE LA VICTORIA
El Explorador de la Victoria se identificará con la estrella roja que tiene como representación el triángulo de nuestra enseña nacional, además el rojo se identifica con las banderas del internacionalismo proletario.
REQUISITOS
Realizar observaciones de la naturaleza con el objetivo de recolectar plantas comestibles y medicinales y cocinar algunas para la supervivencia.
Aplicar algunas formas de cocina sin utensilios y nuevos fuegos no visibles para el contrario.
Haber realizado practicas del Sistema Único de Exploración
Participar en nuevas excursiones y exploraciones con el objetivo de dominar nuevas técnicas de campismo tales como:
Aplicar y conocer la utilidad de los siguientes nudos y amarres: Margarita, vuelta de un cote, cabecear, arrastre, pescador y el amarre trípode.
Realizar varias construcciones rústicas necesarias en un campamento de campaña.
Saber rastrear nuevas señales, pistas y huellas de diversos tipos de animales.
Aplicar diversas formas de enmascaramiento, movimientos en el terreno y misiones de exploración.
Saber identificar la estrella polar para orientarse en la noche y poner en practica la realización de la marcha nocturna.
Conocer diversas formas de orientación y apreciación de distancias y alturas, signos convencionales y la escala para aplicarlas en la confección de un croquis en un área determinada.
Practicar el tiro con arco y flecha, además de otras técnicas para la vida en campaña.
- Acampadas Pioneriles
- Llamadas y Formaciones
- Las llamadas y formaciones constituyen un auxiliar a quien dirige la tropa, pues evita tener que gritarle al pionero.
En la aplicación de las llamadas se utiliza la clave Morse; por medio del sistema de puntos y rayas, que equivale a sonidos cortos y largos, utilizando el silbato, el gong u otros instrumentos que emitan sonidos cortos y largos. El instrumento más usado es el silbato. Los toques cortos equivalen a puntos en el dibujo y los largos a rayas; es decir, combinando estos, se logra llamar al explorador con responsabilidad y otras aplicaciones prácticas. Las señales de brazos se utilizan fundamentalmente en las formaciones de patrullas o tropas y, combinadas con las llamadas, logran reunir y formar a los exploradores rápidamente. Es lógico que se utilice de acuerdo con el caso y la necesidad de la tropa o el Jefe. Las llamadas y formaciones tienen varias utilidades y ventajas que se deben especificar.
Principales formaciones. Utilidad
Atención
Se indica levantando la mano con la palma de esta hacia el frente.
Alto
Se indica levantando la mano con la palma de esta vuelta hacia la cabeza del explorador que hace la señal.
Marchen
Se indica levantando la mano en dos ocasiones hacia arriba o dando la vuelta en redondo a la mano, al costado del cuerpo.
Rompan fila
Se indica con los brazos cruzados y extendidos hacia abajo. Los pioneros rompen fila cuando se efectúa el movimiento de tijeras con los brazos hacia abajo y por encima de la cabeza.
En descanso
Se indica con los pies separados, de manera cómoda y las manos cerradas y colgando suavemente atrás, también se efectúa con las manos unidas sobre la cabeza.
Peligro
Se indica realizando giros con el brazo derecho frente al pecho.
Auxilio
Se indica moviendo los brazos varias veces hacia la cabeza y hacia abajo.
En hilera
Los exploradores se colocan de uno en fondo en su patrulla, formando hileras que quedan de frente al que indica la formación. Las patrullas quedarán una al lado de la otra, con una separación de medio metro, aproximadamente. Se utiliza como primera formación por ser ágil, rápida, quedan los jefes al frente y el informe de estos es al momento.
En línea
Se indica con los bracos, los que se extienden horizontalmente a ambos lados del cuerpo, para orientar la formación. Las patrullas forman con dos pasos de intervalo entre una y otra. Se utiliza para inspeccionar o pasar revista al uniforme y los equipos y, en general, para no dificultar la circulación por el camino.
Fila india
Un giro hacía la derecha da origen a la fila india necesaria durante el camino.
En herradura
Se indica colocando los brazos a los costados del cuerpo, algo arqueados y con los puños cerrados. Se utiliza en actos solemnes o para hablarle a la tropa. Es la premisa para la formación en círculo.
En rectángulo
Se indica colocando los brazos en forma de rectángulo al lado de la cabeza. Se utiliza en actos solemnes, en matutinos o vespertinos, formaciones frente a las banderas y para hablarle a la tropa. Es premisa para la formación del círculo.
En círculo
Se efectúa situando uno de los brazos arriba de la cabeza, a la vez que se gira este. Se utiliza para realizar juegos, canciones, rondas o narraciones, esta última sentando a los exploradores.
En cuadrado
Se efectúa colocando el brazo derecho en forma de cuadrado al lado de la cabeza con la palma de la mano hacia esta. Se utiliza en actos solemnes, matutinos, para formar frente a las banderas o para hablarle a la tropa.
Hilera abierta
Se efectúa colocando los brazos frente a la cara con las palmas de la mano hacia esta. Se utiliza para abrir más las patrullas o hileras que integran una tropa; facilitando más la visibilidad; además, ayuda a la disciplina de la formación y de sus integrantes.
En estrella
Se indica situando los brazos hacia arriba en forma de "V". Se utiliza en desfiles, actos, pases de revista o actos solemnes.
Formación en "V"
Se indica colocando la mano derecha al lado de la cabeza formando una "V" con los dedos, el del medio y el índice. Se utiliza preferiblemente en actos solemnes.
- Construcciones Rústicas
- Orientación en el Terreno|Orientación en el Terreno
Los rastros deben seguirse con mucho cuidado, lentamente, hasta llegar al rastreo individual. Al explorador se le explicará que el saber rastrear señales y pistas es la premisa para lograr identificar las diferentes huellas, así como los signos convencionales de los croquis que confeccionen o manipulen en el futuro.
Algunas señales o pistas
Las señales y pistas expuestas son ejemplos de las más usadas, esto no impide que cada tropa cree otras propias. De igual forma, las señales y pistas pueden ser tergiversadas internamente en la tropa en diferentes misiones, con el objetivo de que otra tropa no conozca el código interno de esta.
Huellas
El rastreo y el acecho son actividades que no se pueden desarrollar en un .solo día, y llegar a ser un buen rastreador y un buen acechador tampoco se consigue fácilmente. El explorador debe ser tenaz, perseverante y audaz. Para ser un rastreador debe tener estas cualidades. El rastreo es un arte sumamente útil y difícil de aprender por escrito, ya que este se basa en la observación detallada y deducción de la huella que se rastrea. Solamente en la práctica constante se posibilita desarrollar estas cualidades. También el acecho facilita descubrir huellas de animales y humanos.
Clases de huellas. Características
Ante todo, hay que distinguir la huella de un paso de la de otro, teniendo en cuenta ciertas características diferentes, que esquematizadas en un punto, serviran para seguir el rastreo de animales, hombres o vehículos.
Huellas de pie calzado
Para seguir el rastreo de un hombre calzado, se escogen huellas bien marcadas y se mide cuidadosamente su longitud total: con un pedazo de tira o cartón, el largo del lacón, la anchura de la planta, de la parte que une esta con el tacón y la de este último, se anotan las ranuras y otros detalles, también se puede dibujar la huella y medir la diferencia de una con respecto a otra. Ángulo de marcha Línea de marcha
Huellas de animales
Tratar de ver los contornos de la huella del animal, cantidad de dedos, si hay impresiones de pezuñas u otros datos. Se puede hacer un pequeño dibujo para comprobar, más tarde, la realidad.
Algunas características de las huellas de animales
- Los conejos y liebres asientan completamente las patas.
- Los gatos y perros caminan solamente con los dedos,
- Los venados, cerdos y caballos caminan indicando la punta de la pezuña.
- Las huellas de vehículos son más fáciles de seguir, pues son más grandes y protundas.
- Se pueden reproducir huellas con yeso, sacando un molde de esta. Solamente basta verter el yeso en la huella y recortarla.
En ciertos casos las huellas quedan claramente estampadas en el polvo, el barro o en ocasiones sólo aparece doblada la hierba en un misino sentido, que indica el paso del hombre o del animal; se observan pelos o excrementos de animales, a veces se nota tan solo una piedrecita que ha sido movida y a la vista el sitio húmedo del lugar que ocupaba esta: pueden también apreciarse sólo algunos indicios dejados por el hombre como el hilo de sus ropas, un pedazo de papel, un pedazo de una cascara de fruta, latas vacías, envolturas, etc. Algunas huellas son el agua turbia, una vara quebrada, gotas de sangre y otras
Características de la pisada del hombre
Caminando a paso ordinario, el pie se apoya completamente en el suelo, a una distancia aproximada de 60 a 75 cm de una pisada a otra. Si va corriendo, se apoya en la punta del pie y desplaza hacia atrás un poco de tierra o arena. La distancia entre las pisadas es mayor. Cuando va cojeando, la huella marcada por un pie es más profunda que la otra; pero, sí lleva un peso, la huella es muy profunda, sobre todo en el talón; el paso es más lento, la huella es más unida.
Características de la pisada de los animales
Cuando corren, dejan huellas más profundas en la parte delantera de las patas, desplazando el polvo hacia atrás. Las pisadas se aprecian más separadas que cuando caminan al paso.
El Fuego
Hace miles de años, en los finales de la época llamada Edad de Piedra, el hombre descubrió el fuego y descubrió también que con el fuego podía hacer huir a los animales gigantes. El fuego era algo prodigioso; con el cual los alimentos se hacían más fáciles de comer y más sabrosos. Además, qué calor más agradable proporcionaba en las noches de frío y como iluminaba. El fuego era la alegría de aquellos hombres que vivían en cavernas y que sólo contaban con instrumentos de piedra y palo. Por las noches hacían un fuego delante de la cueva en que vivían y se sentaban a su alrededor. Esas veladas en torno al fuego servían de marco a múltiples actividades como preparación del trabajo para el día siguiente, que casi siempre consistía en salir a cazar animales o a pescar, si se trataba de gentes que vivían cerca de los ríos. También hacían fiestas por distintos motivos. Un ejemplo de esas fiestas son los areítos que celebraban los aborígenes cubanos. En los areítos se cantaba, bailaba y jugaba alrededor de una fogata o fuego. Esas formas de realizar actividades alrededor de un fuego, que los hombres de la comunidad primitiva realizaban por necesidad de calentarse, de alumbrarse y de protegerse, se fueron transmitiendo de una generación a otra y a medida que la civilización fue avanzando, las características de las actividades que se realizaban en torno al fuego fueron cambiando, como también fue cambiando la importancia del fuego para el hombre. En la actualidad, el alumbrado de los pueblos se hace por medio de la electricidad, se usan ropas adecuadas a la temperatura de cada lugar, no existen animales gigantes como los mamuts y, por otra parte, se cuenta con medios de defensa superiores al fuego; por eso se puede afirmar que la importancia de este ha cambiado. Sin embargo, el uso del fuego, sobre todo, en el campo para realizar actividades recreativas, culturales y patrióticas se ha mantenido. El fuego es un fenómeno físico y químico que desprende luz y calor, puede producirse por medios naturales y artificiales. Las formas de producir fuego forme-dios natural son: por fricción de piedras, metales, de árboles, también por descargas eléctricas (rayos). Las formas de producir fuego artificialmente son: utilizando un fósforo, fosforera, encendedor eléctrico, cristal de aumento combinado con la luz solar, etcétera. No debemos olvidar que en muchas ocasiones nos hemos preguntado: ¿cómo se ha originado un fuego en el bosque?, y no podemos dar una respuesta inmediata ni satisfactoria. Esto ocurre porque desconocemos que un rayo puede ocasionar un incendio y que al frotar una rama con otra, lo produce de igual modo. Ahora bien, lo más irresponsable y peligroso es que un explorador u otra persona hagan fuego en el bosque y no tome las medidas necesarias.
Para poder determinar que un fuego está bien encendido, debemos tener en cuenta la combustión de este. La buena combustión, a su vez, estará determinada por los siguientes factores: oxígeno, calor y combustible. Estos tres factores representan el triángulo de la combustión. Si tenemos combustible, calor y no tenemos oxígeno, no se completa el triángulo, de igual modo ocurre con la no presencia de otros factores de la combustión. La combustión completa es aquella que arroja cenizas, además, para que este fenómeno ocurra, el oxígeno tiene que encontrarse de un 21 a un 8 %. La combustión incompleta es aquella que arroja carbón o parte del combustible que no ha sido consumido por las llamas. Este fenómeno se produce de un 17 a un 15 %. Se debe recordar siempre que el aire del campo equivale al oxígeno que nos hace falta para encender un fuego. Unas maderas ayudan a una combustión completa y arden rápidamente pero son de poca duración; otras maderas llamadas de corazón demoran más en arder, pero una vez alcanzada la combustión completa tienen larga duración. Existen también las llamadas maderas blandas o "fofas" que por su composición, demoran mucho en arder; pero una vez alcanzada la combustión completa, su duración es muy poca. Entre estas tenemos las siguientes:
Maderas que arden rápidamente. Pino, casuarina, marabú, yaya y otras. Maderas que arden lentamente. Aguacate y almacigo. Mulleras de corazón. Laurel, álamo y ocuje.
Debemos saber también que yesca es todo material inflamable que nos brinda la naturaleza y ayuda a encender un fuego rápidamente. Por ejemplo: penca de guano, ramas finas y hojas secas.
¿Cómo conseguir leña seca en tiempo de lluvia?
En tiempo de lluvia debemos observar los árboles y en la punta de sus ramas encontraremos ramas secas. El propio sonido de la rama al crujir, nos va a ir acostumbrando a percatarnos cuál es más seca o cuál no lo está, aunque a simple vista también las podemos identificar. También en el suelo se pueden conseguir hojas secas, estas se encuentran debajo de la capa de hojas mojadas por la lluvia. En una palma muerta, si la rajamos, en su interior se encontrará yesca; o de igual forma si se raspa una rama seca aunque esté mojada.
Fuego cónico
Es el más fácil de hacer y adopta la forma de un cono, de este se puede decir que está representado en otros fuegos, y es la base y principio de estos. Esta cualidad se observa en los diferentes ejemplos; es útil para asados, alumbrados o como base de cocinas de campamentos.
Fuego en cruz
Se utiliza cuando hace mucho aire, abriendo dos zanjas de 5 in de profundidad que se crucen, se debe tratar de que la parte donde se unan estas sea amplia. En el centro se coloca un pequeño cono y una piedra a cada lado de la cruz; las cacerolas se situarán encima de las piedras. La ventaja fundamental es que por ser bajo tierra, el aire no lo apaga fácilmente. Su desventaja es que sí llueve se llenan sus zanjas de agua.
Fuego reflector
Se utiliza para protegerse del frío y alumbrarse, e inclusive, asar carnes en ese mismo momento, también se construye un parapeto que no deje pasar el viento y frente a este un fuego cónico que estará protegido por un cuadrado formado por troncos.
Fuego pastor del corredor
El fuego pastor del corredor tiene su principio en un corredor que se forma entre dos paredes de piedra, que se colocan horizontalmente, tapando una de sus aberturas para protegerlo del viento. En el corredor se prende un fuego cónico y posteriormente se alimenta por la parte abierta. Encima de las piedras se colocan cazuelas y ollas.
Fuego polinesio
Se abre un hueco en la tierra de aproximadamente 40 cm. En el fondo se colocan pequeñas piedras y se prende un fuego cónico. Después que el fuego ha creado brasas se le echa un poco de ceniza o tierra. Formando una ligera capa que deje salir el calor de abajo hacia arriba. Encima de esa capa de ceniza o tierra, o encima de las propias brasas, se sitúan viandas con sus cáscaras. Encima de las viandas se pone una pequeña capa de ceniza o tierra y se construye otro cono. La acción recíproca del vapor que se produce en el hueco contribuye a que se logre salcochar las viandas. Se colocan dos horquetas en la parte superior con un palo de buen sabor, apoyándose sobre estas se puede asar carne y, así utilizar el fuego polinesio en dos formas. Para saber si las viandas están salcochadas, se pinchan con alambre, un pincho verde de guayaba u oirá rama dulce. Este fuego es idóneo para cocinar sin utensilios.
Fuego de estrella
El fuego de estrella se utiliza para asados. Se comienza con un fuego cónico y ramas secas que converjan al centro en forma de estrella Estas ramas continuarán alimentando el fuego cónico. Su principal ventaja es que se alimenta por varias partes sin acercar las manos al cono central, evitando de este modo que podamos quemarnos
Fuego de silbato
El fuego de silbato es una réplica del pastor del corredor, sólo que las piedras son sustituidas por maderas verdes.
Fuego de pincho
Este fuego se comienza con un fuego cónico y se sitúa un leño titileo descansando en dos horquetas. Se utiliza fundamentalmente para asar en pincho, dándole vueltas constantes a lo que se quiere asar.
Fuego de consejo
Se comienza construyendo un fuego cónico y alrededor de este en forma de caravana se colocarán palos cruzados unos por encima de otros. A esta caravana se le llama concejo. Este fuego es el más usado en las fogatas que realizan los pioneros y se utilizan fundamentalmente para realizar actividades culturales.
Fuego a vapor
Es un fuego o fogón que sirve para campamentos fijos o de varios días de duración. Este fogón se comienza a construir abriendo dos huecos que tengan el ancho de las cacerolas que se van a utilizar, procurando que estas entren lo más justas posibles. Un tercer hoyo, más estrecho, se abrirá a la derecha para ser utilizado como chimenea, que se confeccionará de bambú, y agruma o un tubo que se encuentre por los alrededores. Un cuarto hoyo a la izquierda del otro, más ancho que los demás, será el que servirá para alimentar el fuego y se tapará con una piedra plana con yagua y tierra. Este se abrirá en la misma dirección y a la izquierda de los demás. Los hoyos se harán de un pie de profundidad, aproximadamente, estos quedarán separados uno de otro por un pedazo de tierra firme y se unirán entre sí por una zanja subterránea. Para que funcione el fogón se prenderán dos fuegos cónicos en los hoyos correspondientes a las cacerolas y se dejará que se conviertan en brasas bien vivas. Posteriormente, se colocarán las cacerolas, estas a su vez estarán colgadas de un palo que descanse sobre horquetas. Después de prendido el fuego y colocadas las cacerolas, se alimentan con más brazas por el cuarto hoyo, hasta llenar la zanja subterránea. AI final se tapa el cuarto hoyo y comenzará a funcionar el homo a vapor.
Fuente
- Dirección Municipal de la Unión de Jovenes Comunistas
- Libro Metodológico UJC Nacional
- http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-10-20/miles-de-ninos-ingresaron-al-movimiento-de-pioneros-exploradores/
- http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-10-13/amar-la-naturaleza-desde-edades-tempranas/
- http://www.zunzun.cu/new/exploradores/exploradores.html