Museo Otto Parellada
Museo Otto Parellada ![]() | |
---|---|
![]() En este sitio se establece la Compañía A “Otto Parellada”, por el Ejército Rebelde, al mando de Raúl Menéndez Tomassevich | |
Información geográfica | |
País | ![]() |
Ciudad | Santiago de Cuba |
Información general | |
Construcción | Doméstica |
Inauguración | 2006 |
Tipo | Monumento Local |
Información visitantes | |
Dirección | San Luis |
Museo "Otto Parellada". Sitio que forma parte del Complejo Histórico de Museos del II Frente Oriental Frank País, situado en la casa donde se ubicara el campamento rebelde de La Caoba. Allí, en el año 1958, como parte del proceso de perfeccionamiento y consolidación de la columna No 17, el compañero Raúl Castro emite la Orden Militar No. 40 de fecha 3 de agosto, según la cual continuaban operando las columnas No. 6 y 9 y se creaban tres nuevas. A partir de ese momento se establece la Compañía A “Otto Parellada”, en la casa vivienda del rico hacendado Don Manuel Muñoz, en la zona de La Caoba, bajo el mando de Raúl Menéndez Tomassevich. Aquí se establece la Capitanía.
Ubicación
Se encuentra ubicado en el barrio Florida Blanca en la localidad La Caoba, perteneciente al Consejo Popular La Caoba, en el municipio San Luis de la provincia Santiago de Cuba.
Historia
Como parte del proceso de perfeccionamiento y consolidación de las columnas rebeldes, en el oriente de Cuba, se hace una nueva reestructuración de las mismas, la No. 17 asume los territorios y combatientes de la Compañía A “Otto Parellada” y la Columna 6 “Frank País”. Las capitanías se ubicaron: una en La Caoba, Compañía A; Mango Polilla, Compañía B, trasladada poco después a La Güira; y Ceja de Limones, Compañía C. La comandancia quedó situada en El Arpón.
La Capitanía en La Caoba ocupa la casona propiedad de Don Manuel Muñoz, rico hacendado que poseía 62 km2 de extensión territorial en la zona, donde se cosechaba café, caña, ganado vacuno y porcino, flores para la exportación y otras.

Al abandonar el lugar, la familia deja a cargo de las propiedades al mayoral Aurelio Batista, quien apoya a los rebeldes, brindándole la casona, con todos los bienes en su interior, para establecer la capitanía.
En los primeros años del triunfo revolucionario se señaliza la entrada de la casa con una tarja identificativa.
En el año 2006, se materializa el proyecto de fundar en este lugar un museo, con sala de video y biblioteca anexa.
Descripción
Esta casa, que funge en la etapa de la lucha insurreccional, como Jefatura de la Columna A “Otto Parellada”, convertida en museo, se le otorga la categoría de "Monumento local", a partir de su restauración capital en todos los elementos y áreas exteriores.
La edificación está conformada por dos niveles habitacionales y de servicios, soportada en estructura de madera integralmente, compuesta de horconadura labrada y tallada, vigas, viguetas que soportan el entablado que funciona como entrepiso del segundo nivel, conformado este con elementos similares, donde se apoya la cubierta de zinc galvanizado y el falso techo de madera machi embreada.

El inmueble está enclavado en un área espaciosa, privatizada por cerca metálica de maya perles en todo su perímetro, lo que permite una abundante y rica jardinería poblada de plantas ornamentales. Dentro del área se encuentra ubicado el pedestal que sostiene la tarja de identificación, así como aceras revestidas con losas hexagonales que permiten la comunicación al interior del recinto. El mismo esta situado en un nivel superior a las vías de circulación, lo que permite una amplia visualización del monumento.
La tarja es de bronce y se encuentra colocada encima de un pedestal de concreto, de aproximadamente 1 m de altura, donde se puede leer el siguiente texto:Fuentes
- Colectivo de autores. Material documental del museo Otto Parellada de La Caoba, San Luis, Santiago de Cuba.
- Testimonio de Antonio Enrique Lussón: Segundo Frente Oriental Frank País, Columna 17.
- Menéndez Tomassevich, Raúl y Gárciga Blanco, José Ángel. 1998. Golpes para el triunfo. Editorial Oriente, provincia Santiago de Cuba.
- Entrevista realizada a Juan Carlos Blanco, arquitecto, municipio San Luis, 2010.