Museo Municipal Niquero
|
El Museo Municipal de Niquero. Se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre, perteneciente a la provincia de Granma - Cuba
Inicios
Con el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, las perspectivas del desarrollo cultural van en ascenso y dando respuesta a la ley número 23, que establece la creación de los museos municipales, se proyectan centros de investigación, rescate, conservación y divulgación del patrimonio cultural o histórico de la nación en cada una de las localidades del país.
El poder popular del territorio compra un inmueble en el año 1980 para dar cumplimiento a esta ley, sirviéndole éste por más de 20 años, como Museo Municipal. Debido al deterioro de la instalación y el peligro que corrían los objetos museables que atesoraban, se decidió cerrar esa instalación y trasladar el museo hacia un nuevo local.
Construcción
Construído en el año 1925 en la actual calle Céspedes # 76, esquina Agramonte, el nuevo local es una edificación con estilo ecléptico.
Esta compuesta en su fachada por friso, cornisa corrida, pretil balaustrado, columnas circulares rematadas con capiteles decorados y otros elementos. La misma se distingue en su entorno por ser la única construcción de este estilo y su volumetría.
La casa fue realizada por encargo del terrateniente más acaudalado de Niquero, Enrique del Castillo López. La restauración del inmueble para su uso como Museo comenzó el 12 de febrero del 2007 y se extendió hasta el 2 de diciembre del 2008, fecha en que quedaría inaugurada oficialmente la nueva sede del Museo Municipal de Niquero. Actualmente cuenta con 4 salas dedicadas al desembarco del Granma, la arqueología y las artes decorativas.
Visitas importantes
El museo como centro permanente de cultura ha sido visitado por importantes personalidades del estado, la ciencia, la cultura, la política etc., tales como: Armando Hart Dávalos, madres de mártires, tripulación del German, embajador de Bélgica, embajador de Laos, delegación del FSLN, Pedro Albares Tabio, Thor Heyerdall, Ana María Guevara de la Serna y los expedicionarios: Juan Almeida Bosque, Manuel Echevarría, Ernesto Fernández, Guillén Zelaya, Emilio Albentosa, Efigenio Ameigeiras, Faustino Pérez y otros.
Secciones del museo
Cuenta con 9 secciones del inventario y entre las más significativas están:
Sección de historia
Fundamentalmente con objetos personales de los expedicionarios del Granma y piezas encontradas después de la dispersión en Alegría de Pío.
Sección documentos
Se conservan documentos originales de mambises de la guerra de independencia, del ingenio, del Movimiento 26 de julio, de la etapa revolucionaria.
Sección armas
Se cuenta con armas de la guerra de independencia, desembarco del Granma y Ejército Rebelde.
Sección numismática
Posee monedas y billetes de varios países y transferencias facilitadas por el museo nacional numismático.
Sección de arqueología
Se atesoran piezas excepcionales tales como morteros hachas petaloides, ídolos, cerámicas y una vasija de barro que se considera la más grande del caribe que se considera la más grande del caribe.