Natividad (La Sierpe)
|
Natividad (La Sierpe). Localidad perteneciente al Consejo Popular Mapos, municipio La Sierpe, provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Origen del nombre
El poblado fue bautizado el 22 de mayo de 1812, con el nombre de la primera hija de su propietario Antonio Modesto del Valle. En esa fecha comenzó también la primera molienda.
Historia
Auge de la industria azucarera
En el año 1837 surgió el ingenio Natividad. Su ubicación geográfica lo situaba a 4 km del subpuerto carenero perteneciente al Partido Judicial de Tunas de Zaza; en la finca Corrales Viejos de San Marcos, la cual tenía en ese momento, una extensión de 39 caballerías.
Este ingenio, desde su inicio, comenzó la fabricación de azúcar, utilizando el tren jamaiquino; que contaba con cinco calderas sometidas al fuego de un horno único. En este proceso, al igual que en el agrícola, los esclavos constituyeron la principal fuerza de trabajo.
Muy cerca del ingenio Natividad se construyó posteriormente el ingenio San Fernando, perteneciente también a la familia Valle-Iznaga, pero de menor tamaño y capacidad que el primero.
En 1862, en la villa espirituana, fue nombrado teniente gobernador el brigadier don Francisco Acosta y Albear, militar con una hoja de servicios a España, donde se ponía de manifiesto su falta de escrúpulos y su odio hacia los cubanos. En esa época este señor contrajo matrimonio con Natividad Iznaga del Valle, entrando a formar parte de la acaudalada familia, lo que le permitió comprar el ingenio Flor del Valle a don Pablo Iznaga.
A partir de ese momento, vincularía sus actividades militares con la de rico hacendado. A través de inversiones logró aumentar considerablemente las producciones de azúcar de este ingenio, que en 1863 tenía 97 hombres y 61 mujeres. En ese propio año existían en El Jíbaro (La Sierpe) un total de 1938 esclavos, 290 negros libres y ningún emancipado.
Concentración y centralización de la industria azucarera
En el año 1963 el territorio de Mapos, especialente el ingenio Natividad experimentó un desarrollo de la producción de azúcar, a partir de la compra e instalación de dos modernas máquinas de vapor en Estados Unidos por Modesto del Valle. Este hecho dió inicio al proceso de centralización en esta fábrica de azúcar, que tenía como principal barrera la presencia aún de la esclavitud y de los colonos chinos como principal mano de obra.
Desarrollo social
Educación
El poblado cuenta con una escuela primaria llamada José Antonio Echevarría.
Salud
Existen una farmacia y un Consultorio Médico de la Familia, que brinda además servicios de estomatología a la población.
Cultura
A esa localidad asiste un movimiento artístico (especialistas e instructores de arte) procedente de la casa de cultura de La Sierpe; quienes realizan sistemáticamente actividades que promocionan el quehacer cutural de la comunidad. Los habitantes disponen también de una sala de video - cine.
Otras instalaciones
Dentro de las instalaciones que contribuyen al disfrute y el desarrollo económico del territorio se encuentran:
- 1 círculo social obrero.
- 1 fábrica de raspadura.
- 1 parque infantil.
- 1 tienda mixta.
- 1 mercado agropecuario.
- 1 organopónico.
- 1 Iglesia Católica
- 1 Casa del Azucarero, donde se efectúan reuniones y otras actividades con los trabajadores.
Patrimonio
- Existe una campana del antiguo ingenio San Andrés del siglo XIX , que se encuentra ubicada en el parque de esta localidad.
- 1 máquina de vapor de 1901, procedente de Nueva Orleáns.
- 1 máquina de vapor del molino # 1 y otra del #2, perteneciente al siglo XX.
Fuentes
- Asamblea Municipal del Poder Popular, La Sierpe
- Archivos del Museo Municipal General de La Sierpe.
- MSc. Reinaldo Pérez Jiménez, historiador y director del Museo Municipal General de La Sierpe.