Nela (Yaguajay)
Nela![]() | |
---|---|
Asentamiento de Cuba | |
Entidad | Asentamiento |
• País | ![]() |
• Provincia | Sancti Spíritus |
• Municipio | Yaguajay |
Superficie | |
• Total | 15 km² |
Población | |
• Total | 2 057 hab. |
• Densidad | 81 hab/km² |
Vista de la localidad de Nela |
Ubicación
La localidad de Nela se encuentra ubicada al norte de la localidad de Mayajigua, en el municipio Yaguajay, provincia Sancti Spíritus a 31 kilómetros de la cabecera municipal. Limita al norte con la costa, al sur con el Consejo popular Mayajigua, al este con el Consejo Popular El Río y al oeste con Playa Victoria, ocupando una extención de 15 Km cuadrados.
Historia
En 1858 se inaugura el Ingenio La Rosa propiedad de Eduardo Echarte y se construyen varias casas que conforman el batey del ingenio.Se construye también una vía férrea hasta el Estero Real por donde se sacaba el azúcar en barcos. Posteriormente en 1912 se amplía el central y pasa a llamarse Nela, aumenta el número de viviendas y se amplía la red ferroviaria. Dos años después se construye la iglesia de la localidad. Con el triunfo de la Revolución el central pasa a llamarse "Aracelio Iglesias" y el batey se desarrolla, se construyen comunidades de edificios y el cine de la localidad y la casa del trabajador azucarero.
Flora y Fauna
Es una zona con un clima tropical húmedo, la fauna está representada principalmente por gran variedad de aves entre las que se destacan el Sabanero y la Paloma rabiche, además de los animales domésticos entre los que se destacan los vacunos y Búfalos.
La flora está constituida principalmente por plantaciones cañeras, aunque en los últimos tiempos proliferan los bosques de pinos y árboles frutales.
Demografía
La Población total es 5503 habitantes, para densidad poblacional de 81 hab. x Km2., con un predominio de adultos en las edades comprendidas entre 46 a más de 60 años. Se observa un envejecimiento en la población, comportamiento similar al reportado para la provincia en su totalidad.
Desarrollo económico
En la localidad existe también una tienda mixta, un combinado de servicios, una TRD, un minimercado agropecuario y demas dependencias relacionadas con las UBPC cañeras y ganaderas entre las que se destacan la UBPC "La Magdalena" y la CCS "Esteban Chaviano".
Desarrollo social
La calidad de vida en la comunidad es mejorada a partir del Triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 recibiendo un nuevoEducación
La localidad cuenta con una escuela primaria equipada con el módulo de audivisuales y dos computadoras, en la misma laboran 4 maestros, un profesor de Computación y otro de Educación Física. Existe además un Círculo infantil con capacidad para 40 infantes.
Salud
El sector de la salud en la localidad cuenta con un desarrollo notable después del 1 de enero de 1959. En general el estado de salud de la población es bueno, la Hipertensión, Cardiopatía, la Diabetes mellitus y enfermedades respiratorias a causa del hábito de fumar se encuentran entre las enfermedades de más incidencia.
El índice de natalidad es de 2,1%, la mortalidad infantil es de 0%. Las personas tienen un promedio de vida de 72 años. Se aplican varios programas de salud para elevar el nivel de vida de la población: Programa del Adulto Mayor, Maternidad Infantil, ITS y Alcohólicos Anónimos.
Entre las instalaciones existentes en el área de la salud se encuentran: 1 consultorio del médico de la familia con una enfermera y un médico y una farmacia con dos dependientas.
El estado higiénico de la localidad es bueno se presta especial atención al cuidado atención al medio ambiente.
Deportes
La práctica del deporte cuenta con un amplio movimiento dentro de la localidad siendo los deportes de mayor arraigo el Béisbol y el Fútbol. Para estas prácticas se cuenta con un estadio de béisbol, existe también en la localidad una fuerte tradición de torneos y de Rodeos.
En el centro educacional existen también áreas deportivas con personal calificado para promover la práctica del deporte dentro de los educandos y el resto de la comunidad.
Cultura y Tradiciones
Las tradiciones culturales de mayor relevancia son música popular cubana y tradicional, parrandas campesinas, velorios, Repentismo, cuenteros populares, juegos de Dominó. Además la localidad cuenta con un cine y un círculo social. En la Casa del trabajador azucarero se desarrollan actividades culturales los fines de semana.
Fuentes
- Entrevistas al Presidente del Consejo Popular, el médico de la familia y vecinos de mayor edad realizadas en septiembre de 2010.