Computación
|
Historia

Los orígenes de las computadoras se remontan hasta las actividades del comercio antiguo. El término computar puede traducirse literalmente como contar. Los primeros elementos utilizados para agilizar las operaciones de cálculo fueron instrumentos manuales que permitían "llevar la cuenta" . Uno de los más conocidos es el ábaco.
El antepasado del ábaco consistía en unas piedras introducidas en la arena. Estas piedras móviles llevaron al desarrollo del ábaco, que ya se conocía, en el año 500 a.n.e. en Egipto. Gracias al ábaco, pudieron funcionar con cierta agilidad los negocios en el mundo antiguo y los comerciantes podían sumar, restar, multiplicar y dividir fácilmente.


Máquinas electromecánicas de Contabilidad (MEC)

Máquina analítica
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Ada Byron (1815-1852)]], hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna.
La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Primeros ordenadores
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Ordenadores electrónicos
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico, el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del calculador e integrador numérico digital electrónico ENIAC en 1945.

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
Circuitos integrados

Microminiaturización
Una tendencia constante en el desarrollo de los ordenadores es la microminiaturización, iniciativa que tiene a comprimir más elementos de circuitos en un espacio de chip cada vez más pequeño. Además, los investigadores intentan agilizar el funcionamiento de los circuitos mediante el uso de la superconductividad, un fenómeno de disminución de la resistencia eléctrica que se observa cuando se enfrían los objetos a temperaturas muy bajas.
Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación. La red pública Internet es un ejemplo de red informática planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos mencionados.
Otra tendencia en el desarrollo de computadoras es el esfuerzo para crear computadoras de quinta generación, capaces de resolver problemas complejos en formas que pudieran llegar a considerarse creativas. Una vía que se está explorando activamente es el ordenador de proceso paralelo, que emplea muchos chips para realizar varias tareas diferentes al mismo tiempo. El proceso paralelo podría llegar a reproducir hasta cierto punto las complejas funciones de realimentación, aproximación y evaluación que caracterizan al pensamiento humano.
Otra forma de proceso paralelo que se está investigando es el uso de computadoras moleculares. En estas computadoras, los símbolos lógicos se expresan por unidades químicas de ADN en vez de por el flujo de electrones habitual en las computadoras corrientes. Las computadoras moleculares podrían llegar a resolver problemas complicados mucho más rápidamente que las actuales supercomputadoras y consumir mucha menos energía.
Desarrollo de computadoras
Pueden identificarse dos (02) tendencias dentro del desarrollo de computadoras, en primer lugar una tendencia dentro del desarrollo de los programas y lenguajes usados en la operación de las computadoras y la otra dentro de equipos y computadoras.
En primer lugar los programas y lenguajes están evolucionando hacia autonomía propia que les permita realizar más y más tareas sin ayuda del humano, además de copiar la forma de razonar propia de sus creadores. Dentro de esta idea podemos citar las filosofías de "Inteligencia Artificial" y "Sistema Expertos".
El concepto de Inteligencia Artificial se refiere a la idea de que un programa o lenguaje sea capaz de "aprender" y de razonar, tal y como lo haría un humano. Un programa de inteligencia artificial es capaz de aprender de sus propios errores corrigiendo su operación en función de sus propios resultados almacenando de alguna forma esta experiencia adquirida para situaciones futuras.
Las tendencias de los programas y lenguajes es independizarse de sus creadores dejando de ser ya una simple herramienta tener más bien la cualidad de un colaborador dentro del trabajo a desempeñar.
Los equipos de computación modernos incluyen nuevas y mejores capacidades de generación de sonido, imagen y otros usados en las presentaciones, producción de prensa, cine y televisión "por computadora", que es lo que se ha dado por llamar la revolución de los medios múltiples. Por otro lado el desarrollo futuro de los equipos de computación debe seguir en alguna medida el desarrollo de los programas que los alimentan, buscando una mayor autonomía por parte del equipo en sí.
Cobran interés en esta área los términos Robótica y Cibernética, que identifican a las ramas de la ciencia que se encargan de producir elementos con movilidad propia y que imitan los movimientos y funciones del cuerpo humano o de animales y seres naturales, brazos mecánicos, ojos electrónicos y otros elementos robóticas avanzados han de pasar a formar parte de los equipos de computación futuros.
Estos desarrollos nos acercarán a esas máquinas con autonomía propia que tan comúnmente nos presentan las obras de Ciencia Ficción, pero definitivamente esa a de ser la tendencia futura de la computadora ya robot o sistema robótica, totalmente autónomo y capaz de la realización de tareas sofisticadas sin intervención humana.
Véase también
Enlaces externos
Fuentes
- Artículo Definición de computación. Disponible en: "definicion.de". Consultado:14 de enero de 2012.
- Artículo Qué es la computación?.Disponible en: "www.portalplanetasedna.com.ar". Consultado: 14 de enero de 2012.
- Artículo Primeros pasos de la computación y la computadora.Disponible en: "www.monografias.com". Consultado: 14 de enero de 2012.