Nenúfar amarillo
|
Nuphar Lutea. Planta acuática, perenne, provista de un rizoma horizontal grueso del que surgen hojas sumergidas, sésiles o algo pecioladas, de margen ondulado–crispado; las hojas superiores son flotantes, carecen de estípulas y tienen un peciolo comprimido en la parte superior. Es una especie de planta acuática perteneciente a la familia de las ninfáceas.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Basónimo
- Nymphaea lutea L. [5]
Combinaciones del basónimo
- Nuphar luteum (L.) Sm.[6]
Sinonimia
- Nymphaea lutea L.[7]
- Nelumbo nucifera subsp. lutea (Willd.) Borsch & Barthlott
- Nelumbo nucifera var. lutea (Willd.) Kuntze
- Nymphozanthus luteus Fernald[8]
- Nuphar luteum (L.) Sibthorp & Sm.
- Nuphar advena (Ait) Ait f
- Nuphar variegata (Durand).
- Nuphar minor Dumort.
- Nuphar sericea Láng
- Nuphar spathulifera Rchb.
- Nuphar tenella Rchb.
- Nymphaea umbilicalis Salisb.
- Nymphozanthus sericeus (Láng) Fernald
- Nymphozanthus vulgaris Rich.[9]
Nombre común
Ambudillo, botellera, cobertera, coberteras, cubiletes, cuencas del Guadiana, embudillo, escudete amarillo, hojas de carambuco, lampazo del Guadaira, maravilla de río, maravillas de río, nenúfar, nenúfar amarillo, nenúfar de flor amarilla, ninfa amarilla, ninfea amarilla, ninfea de flor amarilla, torteras.[10]
Variedades
- Nuphar lutea subsp. advena (Aiton) Kartesz & Gandhi
- Nuphar lutea subsp. orbiculata (Small) E.O. Beal
- Nuphar lutea subsp. polysepala (Engelm.) E.O. Beal
- Nuphar lutea subsp. rubrodisca (Morong) Hellq. & Wiersema
- Nuphar lutea subsp. sagittifolia (Walter) E.O. Beal
- Nuphar lutea subsp. ulvacea (G.S. Mill. & Standl.) E.O. Beal
- Nuphar lutea subsp. variegata (Durand) E.O. Beal[11]
Hábitat
Todas las variedades se han de mantener siempre en estado sumergido, sin condiciones especiales pero cumpliendo con sus ecxigencias debido a que sus entornos son especificos, por lo que se le deben crar todas las condiciones necesarias.
Distribución
Es nativa de Eurasia donde crece en lagos y estanques de agua dulce, con sus raíces fijas en la tierra y sus hojas flotando en la superficie del agua. Debido a su gran difusion tambien se puede encontrar en la Península Ibérica.
Condiciones ambientales
Temperatura: No es importante, soporta las heladas siempre y cuando no toquen el rizoma. Las favorece el calor moderado. No soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
pH: Los valores son de importancia secundaria. Aguas ricas en base a pH 5.5 - 8; con un ligero indicador de alcalinidad.
Dureza del agua: Aguas ligeramente suaves, o ligeramente duras. Su ambiente natural presenta valores neutros.
Iluminación: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Sustrato: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Descripción
- Planta acuática, perenne, provista de un rizoma horizontal grueso del que surgen hojas sumergidas, sésiles o algo pecioladas, de margen ondulado – crispado.
- Las hojas superiores son flotantes, carecen de estípulas y tienen un peciolo comprimido en la parte superior; la lámina de estas hojas, de hasta menos de 50 cm, es oval - cordiforme, con la base cordada, obtusa, algo coriácea, con un seno basal profundo y estrecho y las aurículas redondeadas.
- Las flores, flotantes, olorosas, solitarias, tienen 4 – 6 sépalos enteros, ovales, glabros, con la cara externa verdosa y la interna amarillenta. La corola tiene 10 – 12 pétalos, de color amarillo brillante, algo más pequeños que los sépalos y que se contraen en una uña corta.
- El androceo consta de numerosos estambres libres, de filamentos cortos y anteras de 1 a 2 mm, y el gineceo de un ovario ovoide, pluricarpelar, coronado por un disco estigmático de 8 – 10 radios, con lóbulos más o menos agudos.
- El fruto es ovoide, de pericarpo coriáceo, y tiene en su interior varias semillas elipsoidales.
Utilidad
Durante mucho tiempo fue utilizada en la medicina tradicional, la raíz se aplicaba a la piel y se comían tanto la raíz como las semillas para tratar diferentes afecciones. Las semillas, comestibles, se pueden moler hasta reducirlas a harina. La raíz también es comestible, pero puede resultar increíblemente amarga.
Amenazas, protección y conservación
Especie protegida, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie sensible a la alteración de su hábitat . En el libro rojo de la Flora Vascular como Vulnerable, y su categoría es UICN VU D1+2.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Autores de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Nombre común de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Variedades de Nenúfar amarillo. Consultado 15 de mayo de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org