Ogán
Ogán ![]() | ||
---|---|---|
Idiófono de golpe directo |
Ogán
Clasificación Organológica y Características Tipológicas Generales
Idiófono de golpe directo, recipiente o vaso de hierro que se comporta como campana independiente con percutor externo (clasificación organológica 111.242.13). En otros conjuntos instrumentales del universo afrocubano se le identifica con los siguientes nombres: ekón (abakuá) en este caso, de menor tamaño; agogo (yoruba) y ngonge (congos). Se construye invariablemente de hierro, utilizando dos planchuelas abombadas, cortadas en forma de triángulo irregular, unidas por dos de sus lados con soldaduras o remaches, dejando el tercero, el cual constituye la boca del instrumento. Posee un mango que generalmente, tiene en la parte superior una especie de agarradera u ojal para colgar. Según la tipología antes mencionada, el Ogán se ha sustituido actualmente por otro hierro (guataca, reja de arado o cencerro), aunque se le sigue denominando del mismo modo.
Referencias históricas
Con anterioridad a la llegada de los africanos a América se conoce de la existencia de una gran variedad de idiófonos de percusión construidos en metal, preferentemente hierro, entre los pueblos ubicados en la costa occidental y centro del continente africano. En Cuba se hizo común la presencia de uno de estos idiófonos en los cabildos de antecedente arará, establecidos en las regiones de La Habana y Matanzas y sus respectivas periferias. Su participación se incrementó durante los siglos XVIII y XIX, época de esplendor de los cabildos afrocubanos. Después de la abolición de la esclavitud en 1886 comienza a decaer su vigencia. A principios del siglo XX la mayoría de los cabildos de antecedente arará fue desactivada abruptamente, y han sobrevivido escasos conjuntos instrumentales en la región de Matanzas, donde han sido sustituidos paulatinamente por otros idiófonos, por lo general la guataca, aunque también por un cencerro o una reja de arado.
Funciones Organofónicas
El Ogán forma parte del conjunto instrumental donde participan los tambores arará. Durante todo el toque realiza una función de línea rítmica conductora, tomando como patrón para las variaciones los diferentes acentos que se producen en el canto. Los Membranófonos del conjunto siguen su guía en las evoluciones rítmicas, sobre todo el tambor de mayor tamaño (caja, asojún, junga, yonofó u ojún dajó), sobre el cual recae la mayor actividad de improvisación.
Fuentes
Colecciones de Instrumentos musicales cubanos. Catálogo. Ediciones Museo de la Música. La Habana 2013.