Olimpiada de Ajedrez 1924
|
Olimpiada de Ajedrez de 1924. Se considera el primer antecendente de las Olimpiadas de Ajedrez de la FIDE, aunque debido a las características del sistema de competencia empleado no es una olimpiada oficial. El torneo se efectuó en la capital francesa y acudieron 18 naciones, resultando ganadora Checoslovaquia que aventajó a Hungría y Suiza. En la competencia individual se impuso el maestro letón Herman Mattison.
Durante el desarrollo del torneo, y a propuesta del presidente del presidente de la Federación Francesa de Ajedrez, Pierre Vicent, surgió la Fédération Internacionale des Échecs (FIDE). Tal denominación rige hasta nuestros días en lengua francesa. Alexander Rueb, representante de los Países Bajos en el Torneo de París fue nombrado como su primer presidente.
Historia
Durante el Torneo de Ajedrez de Londres 1922, el distinguido ajedrecista ruso - francés Eugenio Znosko -Borovsky, quien en ese momento residía en París anunció que la Federación de Ajedrez de Francia planeaba sostener un gran torneo en ocasión de los VIII Juegos Olímpicos, fijados para París en 1924. Anteriormente, esta iniciativa de medir la fuerza entre equipos de diferentes naciones había sido incentivada por muchos maestros de primer nivel.
Si bien la competencia ajedrecística no formó parte de los VIII Juegos Olímpicos de París, lo cierto es que se efectuó de manera simultánea con aquellos. Esta idea despertó gran entusiasmo y se consumó en el Hotel Majesctic, del 13 al 20 de julio de 1924. Aunque no se considera oficialmente este fue el primer antecedente olímpico del ajedrez que vería su concreción - ya oficialmente - en 1927, en la ciudad de Londres.
Surgimiento de la FIDE
Durante el torneo, el presidente de la Federación Francesa de Ajedrez, Pierre Vicent, con el consenso de los participantes presentes, sugirió la fundación de una organización global de la disciplina, y los presentes procalmaron la creación de la Fédération Internacionale des Échecs (FIDE), el 20 de julio de 1924, al cierre de las competencias de ajedrez. Tal denominación rige hasta nuestros días en lengua francesa. Alexander Rueb, representante de los Países Bajos en el Torneo de París fue nombrado primer presidente de la FIDE, y fue ratificado como tal en 1925, en Zurich, ocupando este cargo hasta 1949.
Desarrollo del Torneo
En la Olimpiada de París participaron 54 jugadores en representación de 18 países (no todos con la misma cantidad de representantes), pero el sistema de competencia fue muy diferente al que se emplea en la actualidad y esta es una de las razones por las cuales el Torneo de París no forma parte de las olimpiadas oficiales de Ajedrez:
Se disputaron nueve grupos clasificatorios con seis jugadores por grupo. Estos clasificados de cada grupo disputaron una final en el Hotel Majestic, enfrentándose en una competencia de todos contra todos para así determinar el campeón. Fue significativo que resultara eliminado en su grupo el fuerte ajedrecista belga George Koltanowsky y a la vez pasara a la final el español Manuel Golmayo de la Torriente. El campeón ruso Alexander Alekhine, quien residía en PArís en aquel momento, fue el director del evento, acompañando ene estas funciones al organizador del presidente de la Federación Francesa , Pierre Vicent.
Triunfó el letón Herman Mattison (5,5/8), por delante de su compatriota Fritz Apsenieks (5/8) y del belga Edgar Colle (4,5/8). El futuro campeón del mundo Max Euwe, de los países bajos, se clasificó en cuarto lugar; Mattison fue galardonado con el título de "Campeón del Mundo de Aficionados", porque los jugadores de primera fila mundial de aquellos tiempos no participaron en el torneo. Precisamente a esto se debía el nombre del torneo: Tournoi international d' Amateurs, puesto que sólo se admitía la participación de jugadores no profesionales.
Las naciones de ajedrez más importantes de la época, Rusia, Alemania y Austria estuvieron ausentes. Al final el equipo ruso estuvo compuesto por dos emigrantes residentes en París, los cuales tenían un pobre nivel y terminaron penúltimos de la clasificación.
Finalmente se alineó a las naciones teniendo en cuenta la cantidad de puntos obtenidos por cada uno de sus jugadores. Cada país pudo presentarse con un equipo de cuatro jugadores como máximo, criterio totalmente arbitrario que no podía dar una medida de la verdadera fuerza ajedrecística de las naciones, puesto que no todos los países habían asistido con la misma cantidad de jugadores y, además, muchos habían jugado contra sus compatriotas.
De cualquier manera, se quería obtener un resultado por equipos, y se decidió sumar los puntos de todos los jugadores, de los grupos preliminares, la final y el grupo de consuelo. De esa forma, países como Canadá, Irlanda o [[Yugoslavia]+ sólo jugaron 13 partidas, mientras que otros llegaron a 52. Posteriormente el Gran Maestro Raj Tischbierek comentaría:
El país vencedor fue Checoslovaquía, por delante de Hungría y Suiza.
Aquella fue la primera vez, hasta ese momento, que un conjunto argentino iba a Europa a medir fuerzas. Integraron ese equipo Roberto Grau, Damián Reca, Valentín Fernández Coria y Luis Palau, quienes demostraron que el ajedrez argentino poseía fuerza para batirse con los trebejistas europeos. Roberto Grau venció en partida personal al doctor Max Euwe - quien algunos años después conquistó el Campeonato Mundial de Ajedrez -, resultado que luego repetiría Luis Palau en la final. Argentina obtuvo un muy buen cuarto lugar en el resultado final por países.
Clasificación final individual
Lugar | Jugador | Grupo | País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Total | Desempate | + | = | - |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Herman Mattison | 1 | ![]() |
0.5 | 0.5 | 0.5 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 5.5 | X | 4 | 3 | 1 | |
2 | Fritz Apsenieks | 5 | ![]() |
0.5 | 0.5 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 5 | X | 4 | 2 | 2 | |
3 | Edgar Colle | 4 | ![]() |
0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0 | 1 | 1 | 0.5 | 4.5 | X | 2 | 5 | 1 | |
4 | Arpad Vadja | 2 | ![]() |
0.5 | 1 | 0.5 | 0.5 | 0 | 0.5 | 1 | 0 | 4 | 16.75 | 2 | 4 | 2 | |
5 | Machgieis Euwe | 3 | ![]() |
1 | 0 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0 | 0.5 | 1 | 4 | 15.75 | 2 | 4 | 2 | |
6 | Anatol Tschepurnoff | 7 | ![]() |
0 | 0 | 1 | 1 | 0.5 | 0.5 | 0 | 1 | 4 | 14.75 | 3 | 2 | 3 | |
7 | Luis Argentino Palau | 9 | ![]() |
0 | 0 | 0 | 0.5 | 1 | 0.5 | 0.5 | 1 | 3.5 | X | 2 | 3 | 3 | |
8 | Manuel Golmayo de la Torriente | 6 | ![]() |
0 | 0 | 0 | 0 | 0.5 | 1 | 0.5 | 1 | 3 | X | 2 | 2 | 4 | |
9 | Kornel Havasi | 8 | ![]() |
0 | 0.5 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2.5 | X | 2 | 1 | 5 |
Clasificación final por países
Lugar | País | Puntos |
---|---|---|
1 | ![]() |
31 |
2 | ![]() |
30 |
3 | 30 | |
4 | ![]() |
27.5 |
5 | ![]() |
27.5 |
6 | ![]() |
26.5 |
7 | ![]() |
25.5 |
8 | ![]() |
25.5 |
9 | ![]() |
24 |
10 | ![]() |
19 |
11 | ![]() |
18.5 |
12 | ![]() |
18 |
13 | ![]() |
15 |
14 | ![]() |
12.5 |
15 | ![]() |
5.5 |
16 | ![]() |
5 |
17 | ![]() |
4.5 |
18 | ![]() |
2.5 |
Fuente
- Colectivo de autores. Unversidad para Todos: Olimpiadas de Ajedrez 1924 - 1964. Editorial Academia. La Habana 2012. ISBN: 978-959-270-230-1