Roberto Grau
|
Roberto Grau. Su nombre completo era Roberto Gabriel Grau. Figura clave del ajedrez argentino, ejerció la capitanía de varios equipos argentinos.
Síntesis biográfica
Primeros años
Nació en en el barrio porteño de San Telmo, Buenos Aires, en una casa ubicada en la calle Alsina 3187 el 18 de marzo de 1900 y sus padres fueron Patricio Luis Grau, catalán, y Carmen Sebastiana Posse, argentina.
De familia de clase media alta Grau podría haber hecho una carrera profesional como su padre o hermano pero su personalidad inquieta no quería limitarse a cumplir horarios y rápidamente manifestó su verdadera vocación de periodista y ajedrecista.
Fue asistente de Alexander Alekhine en su encuentro por el campeonato del mundo contra Capablanca disputado en Buenos Aires en 1927.
Trayectoria deportiva
Fue su padre, también aficionado, quién lo inició en el juego de ajedrez. Era común que su padre se reuniese con amigos y otros miembros de la familia para jugar al ajedrez. Una vez, cuando Grau tenía diez años, se empecinó en querer participar, no lo dejaron y el rompió a llorar. Finalmente ante tanta insistencia se le permitió jugar y ante la sorpresa general le ganó a todos.
Siendo aún un colegial comenzó a frecuentar el café "Los treinta y seis billares", de la calle Bartolomé Mitre, donde disputó su primer torneo y se clasificó segundo entre ajedrecistas de mucha más experiencia. A los dieciseis años era jugador de primera del Club Argentino y a los diecisiete integró por primera vez un equipo argentino junto a Julio Lynch y Arnoldo Ellerman.
En 1926 obtuvo su primer título argentino, logro que repitió en otras cinco oportunidades 1927, 1928, 1934, 1935 y 1938 siendo uno de los jugadores más laureados a este nivel. Figura clave del ajedrez argentino, como jugador y dirigente, ejerció la capitanía de varios equipos argentinos.
Logros alcanzados
En 1921 ganó el Torneo Internacional de Carrasco, Uruguay, siendo tercero en el Torneo Nacional de 1922 organizado por el Club Argentino de Ajedrez. Fue Campeón Nacional de Argentina en seis oportunidades:
Fue representante olímpico en los Torneos de las Naciones de:
- París (1924).
- Londres (1927).
- La Haya (1928).
- Varsovia (1935).
- Estocolmo (1937).
- Buenos Aires (1939).
Fue fundador del Círculo de Ajedrez de Buenos Aires y de la Federación Argentina de Ajedrez.
En el congreso realizado en 1937 en Estocolmo, consiguió la sede de Buenos Aires para el Torneo de las Naciones de 1939. Dicho torneo se llevó a cabo en el Teatro Politeama de la capital Argentina con lo más graneado del ajedrez mundial de la época; este acontecimiento tuvo más trascendencia que el mero hecho deportivo, pues durante su transcurso estalló en Europa la Segunda Guerra Mundial, lo que cambió el destino de muchos jugadores que no pudieron regresar a sus países de origen. El caso más notable fue el de Miguel Najdorf, polaco de nacimiento, quien se estableció en Argentina y se convirtió en la figura más importante del ajedrez en la segunda mitad del Siglo XX en ese país.
Organizador del Torneo de las Naciones de Buenos Aires en 1939. También fue delegado permanente de la Federación Internacional de Ajedrez en Argentina y representó al país en los Congresos de París, Londres, Varsovia, Estocolmo y Buenos Aires.
Muerte
Roberto Grau falleció el 12 de abril de 1944 y sus restos fueron depositados en el Panteón del Círculo de Prensa, en el Cementerio de la Chacarita.
Obras publicadas
Autor del legendario "Tratado General de Ajedrez" de 4 volúmenes:
- Tomo I Rudimentos
- Tomo II Táctica
- Tomo III Conformaciones de peones
- Tomo IV Estrategia Superior
Estos han sido traducidos a numerosos idiomas, tratado de referencia, aun hoy para todo ajedrecista que se precie. Contratado por el diario "La Nación" se hace cargo de la legendaria columna "Frente al Tablero" y "Entre las Torres" en la revista Leoplán.
Fue director durante muchos años, junto a Luís Palau, de la revista mensual "El Ajedrez Americano" que se comienza a editar en 1934.
Frases célebres que se le atribuyen
Merece especial atención el siguente texto suyo:
El prestigio de la incultura en ajedrez: Procede del tomo cuarto del «Tratado general de ajedrez» de Roberto Grau