Letra p
|
Letra P - p. Decimoséptima letra del alfabeto español y la decimotercera de sus consonantes, siendo la decimosexta en el alfabeto latino internacional. Su nombre en español es femenino: la pe, y su plural pes; se representa gráficamente como “p” para minúsculas y “P” para mayúsculas. En español representa un sonido consonante obstruyentes, oclusiva, bilabial y sorda. Las letras vecinas son la O y Q. La P sigue a la o y antecede a la q. Sus figuras mayúscula y minúscula son P y p, respectivamente, procedentes de la escritura latina. La p es la cuarta letra que más palabras encabeza en el diccionario. Su nombre es pe
Historia
La letra P deriva de la decimosexta letra del alfabeto protosinaítico “peh” que significa boca. Lo más lógico es que le hubieran dado un símbolo parecido a un círculo, pero ya existía el de la O, por lo que le dieron el de un rectángulo.
Corresponde a la letra P del alfabeto latino o romano, que tomó del griego el modelo de trazado anguloso, y sólo en el siglo I aparecen las formas cerradas. La P mayúscula visigótica tenía la forma de la letra capital romana. La P gótica del siglo XIII empieza a escribirse con un solo trazo continuo.
Signo gráfico
El origen de la p se encuentra en el signo jeroglífico en forma de rectángulo empleado para representar la articulación p, una vez que los jeroglíficos, perdido su valor ideográfico, pasaron a ser significativos de sonidos. En la escritura hierática y en la demótica se simplificó, quedando reducida a tres trazos verticales y uno horizontal que los une. De este signo se derivó el phe del alfabeto fenicio.
La p latina
La p de los romanos tenía cuatro formas: capital, uncial, minúscula y cursiva. La primera tuvo siempre figura parecida a la de la mayúscula de imprenta. La uncial presenta dos figuras: una análoga a la anterior, aunque de menor tamaño; otra en la que el trazo vertical se prolonga por debajo de la caja del renglón. La minúscula y la cursiva son parecidas a esta última, pero su trazado es más imperfecto.
Las formas capital y uncial en la escritura visigoda eran muy semejantes a las descritas anteriormente. El trazado de la letra p se fue modificando y llegó a ser más cursivo; en los siglos XVI y XVII aparece abierta por la parte superior y con su arco prolongado hacia la izquierda.
Sonido y escritura
- Según su sonido, la letra P está dentro de la categoría de las consonantes obstruyentes, oclusiva, bilabial y sorda.
- Para su pronunciación se abre repentinamente la boca, después de tener los labios apretados, conteniendo el aliento. Figura, por tanto, entre las letras denominadas explosivas o instantáneas; diferenciándose de la b en cuanto a la intensidad de su pronunciación, pues mientras aquella exige una fuerte explosión, esta solo demanda la emisión natural y suave del sonido labial. Es, por tanto, la p consonante labial instantánea fuerte.
- Por su carácter labial se relaciona con la b, u, v, f: y por su condición de fuerte se roza con la k (c, q) y la t, que son las fuertes respectivas de los grupos palatal y dental.
- Según su escritura, P es una consonante que siempre antecede a una vocal (periodista, potencia), o entre ellas (apático, opinión) puede o no comenzar una palabra y en pocas circunstancias precede a otra consonante (oprimir, aptitud)
Grupos ps- y -pt-
En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, seudópodo.
De manera análoga, se recomienda conservar el grupo -pt- en palabras como séptimo, septiembre, entre otras.
Simbología y abreviaturas
- En física la p es símbolo del protón.
- En física se emplea la (p) para señalar la "presión" (magnitud física) y también como símbolo del "protón" (partícula subatómica)
- En química es el símbolo del Fósforo (P).
- En bioquímica, es el símbolo del aminoácido prolina (B).
- La p. es abreviatura de página, participio y punto; la P., de papa y padre (tratamiento religioso).
- En las partituras musicales representa la nota o acorde de si bemol (b).
Fuentes
- Diccionario Enciclopédico (1969). Madrid. EDAF. T. XV
- Albaiges
- http://etimologias.dechile.net/?P
- http://es.wikipedia.org/wiki/P
- http://www.deperu.com/abc/gramatica/2916/letra-p