Pachycereus

Pachycereus
Nombre Científico:Pachycereus (A.Berger) Britton & Rose
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Cactaceae
Subfamilia:Cactoideae
Tribu:Pachycereeae
Género:Pachycereus
Hábitat:Nativos de  México y en el sur de Arizona,  Estados Unidos

Pachycereus. Conocida comúnmente como, Cina, Sina, Sinita, aunque su nombre científico o latino es Pachycereus spp.

Taxonomía

Nombre científico

  • Pachycereus (A. Berger) Britton & Rose[1][2][3]

Autores

Basónimo

  • Cereus subgen. Pachycereus A. Berger[5]

Sinonimia

  • Backebergia Bravo
  • Lemaireocereus Britton & Rose
  • Lophocereus (A.Berger) Britton & Rose
  • Marginatocereus (Backeb.) Backeb.
  • Mitrocereus (Backeb.) Backeb.
  • Pterocereus T.MacDoug. & Miranda[6]

Especies

Especie tipo

Especie aceptadas o reconocidas

  • Pachycereus grandis Rose
  • Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm. ex S.Watson) Britton & Rose
  • Pachycereus pringlei (S.Watson) Britton & Rose
  • Pachycereus tepamo Gama & S.Arias
  • Pachycereus weberi (J.M.Coult) Backeb.[8]

Especie en revisión o no reconocidas

  • Pachycereus aragonii (F.A.C.Weber) P.V.Heath
  • Pachycereus aragonii var. palmatus (F.A.C.Weber) P.V.Heath
  • Pachycereus australis (K. Brandegee) P.V. Heath
  • Pachycereus foetidus (T.MacDoug. & Miranda) P.V.Heath
  • Pachycereus fulviceps (F.A.C.Weber ex K.Schum.) D.R.Hunt
  • Pachycereus gatesii (M.E.Jones) D.R.Hunt
  • Pachycereus gaumeri Britton & Rose
  • Pachycereus gibbosus P.V. Heath
  • Pachycereus hollianus (F.A.C.Weber ex J.M.Coult.) Buxb.
  • Pachycereus lepidanthus (Eichlam) Britton & Rose
  • Pachycereus ruficeps (F.A.C.Weber) Britton & Rose
  • Pachycereus schumannii (Mathsson ex K.Schum) C.Nelson[9]

Características

Esta planta pertenece al género de cactus perennes y columnares. Tienen tallos acostillados que ramifican con la edad.

Las flores, nocturnas, aparecen únicamente en ejemplares de más de 2 m de altura. La parte del tallo florífera da lugar a masas de espinas delgadas y largas que pueden llegar a cubrirlo por completo.

Cultivo

Necesitan exposición a pleno sol y suelos bien drenados. Sensibles a las heladas. Se multiplican mediante semillas en primavera o verano.

Referencias

  1. Nombre científico de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Nombre científico de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
  3. Nombre científico de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
  4. Autores de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  5. Basónimo de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  6. Sinonimia de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
  7. Especie tipo de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  8. Especie aceptadas o reconocidas de Pachycereus. Consultado 14 de noviembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
  9. Especie en revisión o no reconocidas de Pachycereus. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.