Palacio Alhambra
|
Antecedentes
La ciudadela o fortaleza debe su singular belleza a los musulmanes, cuya influencia predominó en España durante varios siglos. La Granada Árabe alcanzó su esplendor cuando los ejércitos de la cristiandad conquistaron Córdova en 1236. Entonces llegó a ser la capital de la España musulmana, y durante reinados sucesivos se construyó en ella un complejo palaciego sin iguale en Europa, conocido como la Alhambra. Cuando el último soberano nazarí de Granada, Boabdil XI rindió la cuidad a loa reyes Fernando e Isabel, él y su familia se marcharon al exilio. Según se cuenta, tras abandonar la cuidad, se detuvieron en un lugar elevado conocido ahora como El Suspiro del Moro y mientras miraban por última vez su maravillosos palacio rojo, la madre de Boabdil le dijo: “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre” En la actualidad dentro de los res millones de visitantes que recibe la Alhambra cada año, algunos todavía acuden a este lugar. desde allí pueden contemplar como la cuidad de Granada se extiende a los pies de este palacio árabe, la joya de la corona
Ubicación
Este Palacio se encuentra ubicado en Granada, frente a los barrios del Albaizyn y la Alcazaba. España.
Significado
El nombre de Alambra que en árabe significa “La Roja” quizás aluda al color de los ladrillos que usaron los moros para levantar las murallas exteriores. No obstante algunos prefieren la explicación que dan los historiadores árabes quienes afirman que fue construida a la luz de las antorchas. Se dice que fue esa iluminación nocturna la que dio a los muros el color rojizo al que hace referencia su nombre.
Descripción
La Alambra es mucho más que un palacio, podría describirse como una ciudad dentro de la cuidad de Granada. Sus extensas murallas encierran jardines, pequeños palacetes e incluso una pequeña medina o cuidad. Los diseños árabes de la Alhambra, junto a construcciones posteriores, han resultado en una muestra única del delicado y complejo arte musulmán. La entrada de la Alhambra es un gran arco de herradura llamado la puerta de la Justicia. Su nombre nos recuerda el tribunal que durante la dominación musulmana se reunía aquí para escuchar casos de poca gravedad. La costumbre de juzgar en la puerta de la ciudad era común en el Oriente Medio y se menciona en la Biblia.
La exquisita decoración, típicas de palacios árabes se realizó con estuco, los artesanos transformaron esta masa en preciosas lacerías, motivos artísticos que se repiten constantemente. Otra característica del palacio son los azulejos de cerámica vidriadas con intrincados diseños geométricos utilizados para cubrir de vivos colores las partes bajas de los muros, creando así un marcado contraste con el color sobrio del estuco.