Palacio Iznaga
|
Historia
Antecedentes
Hacia 1827, los ingenios de la jurisdicción de Trinidad alcanzaron notables cifras de producción lo que propició intervenciones urbanas trascendentes, como lo fueron el impulso del empedrado de las calles y la fabricación de imponentes edificios, justamente calificados de palacios.
Hasta entonces, las viviendas de la población eran predominantemente de un solo piso y si llegaban a dos, —caso de la morada de Ortiz, construida entre 1800 y 1809 en uno de los costados de la plaza de la iglesia Parroquial, devenida posteriormente en la Mayor— no sobresalían exageradamente en comparación con el contexto urbano y arquitectónico, así como los primeros edificios de dos plantas entre los que se encuentran el desaparecido Cabildo en Real del Jigüe y Boca, la tienda esquinera de Gloria esquina Boca, los de la calle de la Amargura, el de Malibrán, el llamado palacio de Brunet construido por José Mariano Borrell y otros, primicias arquitectónicas que adelantan el franco esplendor urbano del periodo comprendido entre 1825 y 1840.
Construcción
En Trinidad se apunta desde muy temprano —tan temprano como lo fuera la construcción del palacio Iznaga, terminado en 1826— una sustancial transformación de la casa criolla señalada con asombro por todos los que visitaron la ciudad, pues era notable la diferencia con respecto a las viviendas de La Habana, cuyos esquemas planimetricos apenas tienen relación con los de moradas de las villas del interior del país o con los de las dichas en las que, como ya hemos indicado, las cosas se mantuvieron sin cambios hasta bien avanzado el siglo XIX. En palabras del norteamericano Samuel Hazard la novedad consistía en que:
Uso del arco
En efecto, la construcción de arcos de mediopunto en el muro que antaño dividía la sala del comedor originaron la principal transformación a reconocer en la parte delantera de la casa cubana colonial: el comedor se desplazó hacia las galerías —aparece en su lugar un nuevo espacio: la saleta— y sala y saleta, comunicadas por los grandes arcos, dieron lugar a un gran salón de recibo.
Transformación pronto asumida por otras de las villas primitivas y por las ciudades de nueva fundación. Excedería el espacio disponible. Este hecho sitúa al palacio Iznaga en el punto de partida de los cambios operados en la casa cubana tradicional durante el siglo XIX, lo que no es poca cosa, pues es el último y el de mayor significación sociocultural.
Arquitectura del palacio
El palacio Iznaga, innovador en todos los aspectos, fue uno de los primeros en utilizar el nuevo tipo de alero que habría de imponerse en la región central durante la primera mitad del siglo XIX: el llamado en gola, cuyo primer exponente fuera el de la casa demolida del norteamericano Robert Steward, terminada un aňo antes y fabricada en la calle de la Gloria en el solar que hoy se utiliza como área de parqueo de la terminal de ómnibus.
Fue Iznaga uno de los primeros edificios en utilizar el hierro para protección de ventanas y balcones. Pionero también en adoptar esa bella solución también venida con el nuevo siglo, casi trinitaria por su reiteración, de las persianas en abanico para proteger la galería-comedor de los ardores del sol tropical.
Del mismo modo, fue uno de los más importantes modelos de la transformación decorativa que se advierte en los tirantes de techos, donde se abandonan las lacerías y se imponen tablones lisos con plafones de clásico diseño. Fue también ejemplo del extendido uso de las guarniciones de madera rodeando los vanos principales. Es, además, el edificio doméstico más alto del país —más de 14 metros de puntal a la cumbrera—, inmensa mole que rematada en torre mirador, daba fe de la alta jerarquía social de sus dueños.
Actualidad
La importante construcción del palacio Iznaga, en fase de restauración actualmente, está considerado uno de los inmuebles representativos de la ciudad, en virtud de su escala, presencia majestuosa y sencillez de sus decorados. Su pérdida representaría una catástrofe cultural dado su valor como eslabón en el proceso de evolución de la casa cubana, el lugar que ocupa en la composición urbana de una ciudad hoy considerada Patrimonio de la Humanidad y su insustituible connotación de símbolo de la opulencia de la villa.
Galería
![]() Plano de la edificación. |
![]() Dibujo que muestra el diseño exterior de la edificación. |
![]() Vista del Palacio |
Referencias
- ↑ Restauración del Palacio Iznaga. Disponible en: http://www.undp.org.cu/proyectos/iznaga.html. Consultado el 24 de diciembre de 2012.
- ↑ El Palacio Iznaga, hito del proceso de conformación de la casa cubana tradicional. Disponible en: http://www.trinidad.hero.cult.cu/musarq/files/un_poco_de_historia3.html. Consultado el 24 de diciembre de 2012.
Enlaces externos
Resguardo Digital del Patrimonio Histórico Cultural de Cuba alberga contenido multimedia sobre el Palacio Iznaga
Fuentes
- Trabajo Final de carrera de Marcela de Lara García y R. Currás, (Tutora: Alicia García Santana).
- Guía cultural turistica de Trinidad.