Palacio del Segundo Cabo
|
Características
El Palacio del Segundo Cabo tiene como fachada principal hermosos arcos en el ancho soportal que mira a la Plaza de Armas. Bajo la sombra del soportal está la majestuosa portada y el zaguán, que conduce a un bello patio de estilo andaluz con una copiosa vegetación. Su interior está ocupado por amplios locales para oficinas y salones de ceremonias, similares a los que pueden verse en otras edificaciones coloniales.
Historia

El Palacio primero ocupó el intendente de la Real Hacienda, ya fines de 1853 se instaló allí el segundo cabo de la colonia. En 1902, al surgir la República de Cuba, se instaló en el edificio la Cámara Alta o Senado hasta 1929, año en que fue terminado el Capitolio Nacional, donde quedó instalado el Congreso Nacional. El palacio fue entregado entonces a las academias de la Historia y Nacional de Artes y Letras. Más tarde, en 1959, pasó a ser sede del Consejo Nacional de Cultura, y posteriormente se instalaron allí varias editoriales cubanas, siendo durante varios años la sede del Instituto Cubano del Libro. En el año 2009 se inició una restauración que tenía por nombre "Rescate patrimonial y desarrollo cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo".
El 9 de mayo de 2017, en conmemoración al Día de Europa, quedaron inauguradas las Salas Permanentes del Centro para Interpretación de las Relaciones Culturales entre Cuba y Europa, en el prestigioso Palacio del Segundo Cabo, cuya restauración ha sido una obra notable realizadas con fondo de la Unión Europea y con la intervención directa de la UNESCO para realizar una bella muestra que permita, usando los medios más modernos de la tecnología, acercarnos a los fenómenos culturales, a la historia, a la literatura, al arte, pero sobre todo al legado comúnmente compartido[1].
Referencias
- ↑ Restauración del Palacio del Segundo Cabo, una obra notable. Disponible en: EUSEBIO LEAL SPENGLER ~ Historiador de la Ciudad de La Habana ~. Consultado el 10 de mayo de 2017