Palma Alcanfor
|
Palma Alcanfor. Gimnosperna originaria del África tropical, y cultivada en nuestros jardines como ornamental.
Nombre científico
Cycas circinalis L.
Nombres comúnes
Palma alcanfor, alcanfor, palma de sagú (Cuba); cicada (Colombia)
Habitat y distribución
Gimnosperma originaria del África tropical, y cultivada en nuestros jardines como ornamental
Descripción botánica

Flores: Están dispuestas en grandes glomérulos que alternan con una corona de hojas. Están formadas de hojas de megasporangios (carpelos de megasporofilas) poco modificados. Los carpelos son foliáceos y están colocados en el vértice del tallo, con 6 u 8 óvulos laterales.
Hojas: Las hojas o folíolos tienen el nervio mediano simple.
Tiene el aspecto de palmas o de helechos arborescentes y es dioica.
Partes empleadas
Las semillas y la goma.
Aplicaciones
- Las semillas del cono son una medicina narcótica muy útil y se venden comúnmente en los bazares de la India.
- La sustancia gomosa del tallo produce una rápida superación en las úlceras malignas.
- El cono fructífero reducido a cataplasma se aplica a los riñones para aliviar a los dolores nefríticos.
- Según Robledo, las semillas son tóxicas a causa de un glucósido llamado pakonia.
Tanto ésta, como la especie humana C. resoluta Thump, también cultivada en Cuba, se usaban antiguamente para extraer de su tronco una especie de fécula con que se adulteraba el sagú legítimo.
De la misma familia de las cicadáceas son la yábuna y la guáyara, nombres que se aplican a varias especies de Zamia, principalmente a la Z. multifoliolata (A) DC., común en Balcón del Oriente Cubano|Oriente. El ñame o rizoma de estas plantas contiene gran cantidad de fécula. Estas especies se usan en Camagüey para baños contra la fuerza de sangre. Las distintas especies silvestres de Zamia, llamadas yuquillas y yuquilla de ratón, se consideran venenosas en el país y sus rizomas se utilizan para matar ratones.
Fuentes
- Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Dr. Juan Tomás Roig
- Robledo, Lecciones de botánica, p.241.