Lechuzón mocho chico
|
Hábitat
Se encuentra en aguas neríticas, siendo muy rara en las oceánicas. En el Cantábrico es migrante, ya sea invernante o veraneante.
Distribución geográfica
Se distribuye por el Atlántico norte, en islotes de Islandia, islas Feroes, Islas Británicas, Azores, Bermudas. Migra al sur hasta las costas de Brasil y Argentina, llegando muy escasamente hasta el extremo de América del Sur.
Descripción
Ave de hasta 38cm de longitud y 90 de envergadura. Su plumaje no presenta dimorfismos estacionales ni sexuales. La parte superior es uniformemente negruzca, mientras que la inferior es blanquecina, excepto una franja estrecha oscura en el borde de las alas y unas pocas manchas en el pecho. Pico delgado de color oscuro, ganchudo en la punta.
Alimentación
Se alimenta en la superficie o efectuando zambullidas poco profundas, de pequeños peces, calamares, crustáceos, cefalópodos y despojos de los barcos pesqueros.
Anidación
Anida en colonias en islas montañosas,paredones de barrancos sólo visita su nido de noche, en medio de un coro de voces cacareantes y sus nidos son excavados en el suelo de pequeñas repisas o andenes inaccesibles. La especie goza de un estado aceptable de sus poblaciones, con más de 350.000 parejas, y se ha mantenido estable desde 1990 y hasta el año 2000. De cara a su conservación se ha de considerar que más del 90% de la población que cría en Europa lo hace en tan sólo 10 sitios, por lo que la especie corre los riesgos inherentes a una población muy localizada.
Reproducción

La pardela pichoneta es la única pardela de Canarias cuyas colonias de reproducción se localizan en zonas forestales de Monteverde. Durante el mes de julio numerosos pollos de esta especie resultarán accidentados en distintos lugares de las islas debido a la contaminación lumínica. En agosto, durante las primeras semanas tras su nacimiento, el pollo nunca está sólo en la hura. Al menos uno de los padres permanece junto a él mientras su cónyuge haya salido a pescar algo que comer. Ahora las raciones de alimento al regresar al nido deben incluir lo necesario para nutrir también a su hambrienta cría. Pasado este tiempo, el pollo ha acumulado reservas suficientes y los padres comienzan a dejarlo sólo, regresando durante las noches a traerle algo de comida. Los adultos le ceban generalmente con bogas, caballas o calamares capturados vivos en alta mar, y que llegan al nido parcialmente digeridos en el buche de cada animal. Para pescar siguen durante días las evoluciones de bancos de atunes o de grupos de cetáceos, que al alimentarse provocan al ascenso de sus paresas a la superficie. En septiembre la actividad nocturna en las colonias de reproducción va menguando. Los adultos ya no regresan todas las noches a alimentar a sus crías. Estas deben aguantar a menudo varios días sin comer, consumiendo sus reservas de grasa en completar el desarrollo de sus alas y de su nuevo plumaje, hasta que alguno de sus progenitores vuelva a la hura con más comida.
Amenazas, protección y conservación
Especie protegida, se encuentra incluida en el Anexo II del R.D. 439/90. Su principal amenaza en España es la depredación de sus huevos por ratas Rattus rattus.