Espina de Jerusalén
|
Junco Marino. Arbolito tortuoso de orillas de ciénagas y terrenos húmedos cerca de las costas.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Sinonimia
Nombre común
Palo verde mexicano, cina cina, palo de rayo, espinillo, espina de Jerusalén, bacaporo, huacaporo, parkinsonia, retaima.
Hábitat y distribución
Arbolito tortuoso de orillas de ciénagas y terrenos húmedos cerca de las costas. En estado silvestre es común solo en la parte norte de Oriente, pero es frecuente encontrarlo cultivado en calles y parques en algunas poblaciones. Existe de igual modo en las demás Antillas Mayores, las Islas Vírgenes, el sur de Estados Unidos, en la América tropical continental y en los trópicos del Viejo Mundo.
Descripción botánica
Arbusto o árbol de unos 9 m de altura, con la corteza parda ligeramente rajada en pequeñas placas y ramas delgadas, extendidas o colgantes; las ramillas jóvenes pubescentes, las espinas estipulares de 3 cm de largo o menos. Hojas casi sésiles, bipinnadas; pennas 1 o 2 pares que aparecen como hojas pennadas sésiles, de 2 a 4 dm de largo; el raquis aplanado, estrechamente alado, que porta de 10 a 25 pares de folíolos cortamente peciolados, lineales a obovados, de 1,5 a 8 mm de largo o a veces sin folíolos.
Partes empleadas

Las hojas, las flores, las ramas verdes y la corteza.
Aplicaciones
La infusión de las hojas se emplea localmente, en México, como febrífuga y sudorífica, como remedio para la epilepsia y como abortivo.
En las otras antillas, más que en Cuba, se emplea por el pueblo como un remedio contra las fiebres intermitentes y en úlceras atómicas.
Y según Grosourdy todas las partes del árbol tienen propiedades febrífugas pronunciadas. Con la corteza, las hojas, las flores o las ramas verdes, empleadas juntas o solas, dos o cuatro onzas, uno o dos manojos y media botella de agua, se prepara una decocción que convenientemente endulzadas se toma por tazas durante la apirexia y surte buen efecto.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Parkinsonia aculeata. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Parkinsonia aculeata. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Parkinsonia aculeata. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Parkinsonia aculeata. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Parkinsonia aculeata. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
- Libro: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Dr. Juan Tomás Roig