Parque Nacional Laguna Lachuá
|
Parque Nacional Laguna Lachuá. Ubicado en la selva tropical del municipio de Cobán, departamento Alta Verapaz, en Guatemala, fue creado en 1996, tiene una superficie de 145 km² y posee una variedad de humedales, los cuales incluyen ecosistemas acuáticos y planicies inundables. Está incluido en la lista de humedales de la Convención de Ramsar
Características generales del área
- Categoría de manejo: Parque nacional
- Fecha de creación: 1996
- Extensión: Tiene una superficie de 145 km2
- Ubicación: Municipio de Cobán, departamento Alta Verapaz, Guatemala
Aspectos físico-naturales
Geología y Geomorfología
En la región se distinguen varias formaciones geológicas que en su mayoría corresponden a rocas sedimentarias de origen marino y terrestres, depositadas en el cretácico, terciario superior y cuaternario. En las formaciones geológicas de sur a norte se distinguen rocas ultra básicas, rocas de carbonato, rocas predominantes de origen marino, depósitos de calizas y conglomerados de origen marino, sedimentos de origen continental y depósitos de sedimentos del cuaternario. Los depósitos de carbonato con relieves muy complejos de rocas plegadas, falladas y erosionadas, que crearon un paisaje de tipo Karst con sumideros, mogotes y relieves de colinas paralelas, localizadas en la parte sur del Parque. En las áreas calizas marinas, dolomitas y brechas de calizas, puede existir un potencial de yacimientos de plomo, zinc, plata, puzolana y petróleo.
Clima
Los datos promedios anuales de precipitación son de 3,300 mm, 91.2% de humedad relativa y 25.3º de temperatura. La época de lluvias se extiende todo el año siendo los meses de mayor precipitación de junio a octubre y existiendo únicamente cuatro meses de relativa baja precipitación que van de febrero a mayo
Flora
Entre las especies arbóreas están Terminalia amazonia, Vochysia guatemalensis, Dialium guianensey, Swietenia macrophylla. Esta vegetación se reconoce en la Sierra de Lacandón tanto del lado guatemalteco como del mexicano. Así también su continuación corresponde al pie de monte y tierras bajas adjuntas de la Sierra de Chamá en los departamentos de Quiché y Alta Verapaz
Fauna
En el lugar, a pesar de representar un fragmento de la selva original,habitan aproximadamente una quinta parte de las especies de mamíferos silvestres de Guatemala destacando la presencia del jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdii), el mono saraguate (Alouatta pigra) y 35 especies de peces en el sistema hidrológico formado por ríos y la laguna Lachuá, los que son parte de la gran cuenca del río Usumacinta, una de las regiones de mayor precipitación y endemismo ictiológico de toda Mesoamérica. Se han reportado aproximadamente 19 especies de mamíferos, lo cual constituye un alto porcentaje del total de especies de mamíferos reportadas para el país. Estas especies permiten mantener relaciones depredador-presa que son clave para mantener el equilibrio del ecosistema
Suelos
Los suelos de la zona alta y topografía accidentada se generaron a partir de depósitos calcáreos del Cretácico, mientras que los de topografía plana en su mayoría se formaron a partir de sedimentos de clásticos marinos calcáreos depositados en el Cretácico-Terciario. En el área de la Laguna de Lachuá y el río Chixoy los suelos se desarrollaron de sedimentos del Terciario de origen continental y de aluviones del Cuaternario
Valores hidrológicos
En el Parque se encuentra la Laguna Lachuá, cenote que posee una forma circular con una extensión de 400 ha, una profundidad estimada de 222 m y 8 km de perímetro. El agua del lago presenta un característico olor sulfúrico, por el alto contenido de azufre y sales de calcio. Las más de 11 000 ha de bosque denso que conserva el parque, mantienen la calidad del agua de los mantos acuíferos, al mismo tiempo que regulan ciclo hidrológico locales, evitando la erosión del suelo y la sedimentación