Parque Nacional Volcán Isluga
Parque Nacional Volcán Isluga ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización | |
País(es) | Chile |
Provincia(s) | Tamarugal |
Características | |
Superficie | 174.744 ha |
Tipo | Parque nacional |
Parque Nacional Volcán Isluga. Es un parque nacional situado en la Región de Tarapacá, Provincia de Tamarugal, Chile.
Ubicación
Ubicado entre volcanes, lagunas y cerros sagrados del pueblo aymara, en las comunas de Colchane, Huara y Camiña, coordenadas 19°09′00″S 68°50′00″O.
Características
El Parque Nacional Volcán Isluga, fue creado el 3 de enero de 1967, pero sus límites actuales fueron fijados en 1985. Situada a una altitud promedio de 4.000 m s.n.m., que abarca 174.744 ha distribuidas en las comunas de Colchane, Camiña y Huara. Posee gran valor paisajístico, protege la flora y fauna nativa, alberga hermosas iglesias y es el área silvestre protegida más antigua de la región. Es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
El relieve es algo regular. Las mayores alturas las registran los cerros Quimsachata de 5.400 m s.n.m., Tatajachura de 5.252 m s.n.m. y Latarama de 5.207 m s.n.m. También es considerable la altura del volcán Isluga, que da nombre al parque, de 5.514.147 m s.n.m., con cumbres permanentemente nevadas y cráteres de emisión fumarólica.
Clima
El clima es desértico costero pero muy seco. Las precipitaciones anuales en promedio van desde los 50 mm a los 250 mm, concentrándose de diciembre a marzo. Las temperaturas promedio anuales son de 10 y -5 °C.
Flora
Existen comunidades vegetales denominadas matorrales desérticos que comprenden especies como cactáceas, columnares, tolares, llaretales, queñoales y bofedales.
Fauna
El parque alberga una de las concentraciones más impresionantes de biodiversidad asociada al ecosistema alto andino, entre ellas, especies de la fauna tales como la tagua andina, vicuñas, tres especies de flamencos que se encuentran en categoría de conservación, guanacos, llamas, alpacas, zorros culpeos , vizcachas, lauchones, suris o ñandúes, patos jergón, cuervos de la puna, aguiluchos, cóndores, entre otros.
Hidrografía
En su interior destacan el río Arabilla, que nace en la vertiente sur de los cerros Quimsachatas y que va cambiando de nombre aguas abajo; la quebrada de Aroma, cuyas aguas superficiales nacen de una serie de afluentes efímeros; y las lagunas Parinacota y Arabilla, que poseen gran variedad de avifauna y entornos escénicos relevantes.
Atractivos turísticos
Además del imponente volcán Isluga, y la increíble naturaleza del parque, otro atractivo, quizás el más importante, es el campo geotérmico Puchuldiza, conformado por géiseres y termas, en las que el agua alcanza hasta los 85 °C. Las fumarolas se aprecian principalmente en los amaneceres del altiplano y en invierno, durante los meses más fríos, las aguas se congelan formando magníficos bloques de hielo.
También cuenta con el mirador de Suricayo, la Laguna de Aravilla, el avistamiento de avifauna, iglesias y tradiciones ancestrales del pueblo aymara. Tiene tres senderos de tracking. Uno es el Sendero Pukará, que recorre los pueblos de Isluga y Enquelga, y que en 40 minutos es posible ver especies de alto interés ecológico. Mientras que el Sendero Laguna de Arabilla, dura 30 minutos y posee gran belleza escénica. El Sendero volcán Isluga, un tramo de 9 kilómetros que dura cerca de 8 horas, permite llegar al cráter del volcán y disfrutar de una vista panorámica del parque.
Actividades
Se pueden realizar diversas actividades recreativas y deportivas, entre ellas, tracking al cráter del volcán, caminatas por los senderos, ciclismo de montaña, baños en las termas de Enquelga, contemplación de flora y fauna, fotografía.
Vías de acceso
Se accede por vía terrestre a través de la Ruta Internacional Huara-Colchane-Oruro.
Galería de Imágenes
- Volcán Isluga
- Entrada del Parque Nac. Volcán Isluga
- Fauna
Fuentes
- CONAF. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- Parques nacionales. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- Turismochile. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- Tarapacaenelmundo . Consultado el 16 de mayo de 2017.
- Gobierno Regional de Tarapacá. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- Diario El Nortino. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- La guía para conocer Chile. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- Gochile. Consultado el 16 de mayo de 2017.