Pato barcino
|
Otros nombres
También conocido por los nombres de: Pato paramuno, pato jergón o cerceta barcina.
Distribución
Se encuentran en Argentina y el centro y sur de Chile, así como las Islas Malvinas. En el invierno esta población migra hacia el norte, llegando hasta Uruguay y el sur de Brasil . Otras poblaciones viven en las regiones andinas, desde Venezuela hasta Perú , Bolivia y el norte de Chile .
Hábitat
Habita en ambientes acuáticos , lagos y lagunas de agua dulce y salada, se le encuentra en las orillas o nadando, aunque también en los montes, parques y en los árboles.

Descripción
Ave que mide de 33 a 35 cm. Peso promedio de 400 g. Cabeza y cuello pardo barrado de ocre. Dorsal negruzco con plumas orilladas de ocre. Abdomen y subcaudales grises. Pecho ocráceo, salpicado de lunares pardo oscuro. Espejo alar negro y verde con dos líneas ocres. Cola en punta, de color pardo. Pico amarillo con una pequeña línea negra en el centro . Patas gris azulado. No hay dimorfismo sexual en el plumaje: machos y hembras son similares, Además son aves palmípedas, significa que sus tres dedos anteriores están unidos por una amplia membrana, esta adaptación hace que sus patas lo impulsen de una manera muy eficaz al nadar. Este animal es muy parecido al Pato Maicero, aunque es más chico y compacto, de coloración más oscura y uniforme, en especial cabeza y cuello.
Comportamiento
Inquieto y vivaz, se ven casi siempre en parejas, familias o pequeñas bandadas de hasta veinte individuos aproximadamente; donde abundan los alimentos suelen reunirse hasta cuarenta o más. En las bandadas suele asociarse a otras especies de Patos como el Pato Maicero y el Pato capuchino.
Alimentación
Se alimenta de semillas y plantas que obtiene en las cercanías del agua. Además de pequeños invertebrados.

Reproducción
Ritual de apareamiento
El macho se para en el agua. Hunde el pico y chorrea agua. Se corretean y giran en círculo.
Nido
Construye su nido lejos del agua, en algunas ocasiones a gran distancia, en árboles, aprovechando nidos abandonados y semidesarmados de otras especies como los de cotorra o de leñatero o huecos de ramas y troncos. Deposita hasta 5 a 9 huevos, de color blancos cremosos. La incubación tarda 24 días. Los pichones se lanzan desde los árboles al llamado de la madre sin sufrir ningún daño para luego seguir a los padres hasta el agua, allí son cuidados por ambos hasta que aprenden a volar.
Subespecies
- Anas flavirostris flavirostris
- Anas flavirostris oxyptera