Pau Casals
Pau Casals ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Pau Carles Salvador Casals i Defilló |
Fecha de nacimiento: | 29 de diciembre de 1876 Vendrell, Tarragona, Cataluña, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 22 de octubre de 1973 San Juan de Puerto Rico |
Información artística | |
Instrumento(s): | Violonchelo |
Pau Casals (El Vendrell, España, 1876-San Juan, Puerto Rico, 1973). Violonchelista, director y compositor catalán. Ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX.
Síntesis biográfica
Nació en Vendrell el 29 de diciembre de 1876. Recibió las primeras lecciones musicales de su padre y más tarde estudió en el conservatorio de Madrid con Jesús Monasterio y Tomás Bretón. Tras debutar como violonchelo solista en los conciertos Lamoureux de París en 1898 realizó giras por Europa, Estados Unidos y América del Sur.
Revolucionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. Fueron especialmente destacadas sus versiones de las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach. Esta interpretación soberbia que insistía en los matices, y que también había querido destacar Gaspar Cassadó, contribuyó al redescubrimiento de estas obras por el gran público. Junto con el pianista francés Alfred Cortot y el violinista también francés Jacques Thibaud, formó un importante trío de cámara.
En 1919 fundó la Orquesta Pau Casals en Barcelona; con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Catalunya hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Tras la caída del gobierno republicano Casals se estableció en Francia.
En 1950 organizó el primer festival musical anual de Prades, en el Rosellón (Francia) en conmemoración de Bach. En 1956 se trasladó a San Juan de Puerto Rico; el Festival Casals anual se inició allí en 1957. Con el fin de promover la paz mundial, compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas (1970).
Obra musical como violonchelista, compositor y director
Entre las contribuciones más importantes de Pau Casals destaca haber cambiado la técnica de la interpretación de violonchelo, buscando movimientos más naturales alejados de la técnica rígida del siglo XIX y pegando el arco a las cuerdas siempre. Rescató del olvido las estupendas suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach, son legendarias las grabaciones que de ellas hizo entre 1936 y 1939, aunque las grabó repetidamente.
En calidad de intérprete, aportó cambios innovadores a la ejecución del violonchelo e introdujo nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo. Son especialmente conocidas las versiones que dirigió en el Festival de Malborough de los Conciertos de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach, su músico predilecto, sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart, etc.
Pau Casals ejerció también como profesor en el Real Conservatorio de Madrid. Además de violonchelista, también desarrolló su carrera como compositor, dejando un legado de obras, entre las que se incluyen el oratorio El Pessebre, que presentó en diversos países.
Popularizó la antigua canción catalana "El cant dels ocells" tocándola en la sede de la ONU; esta melodía ha acabado erigiéndose en un verdadero canto a la paz. En 1973, muere en San Juan de Puerto Rico: el gobierno del país declara tres días de luto nacional, se reciben las condolencias de todos los jefes importantes de estado, los grandes músicos y el pueblo en general. En la Ciudad de México, desde el teatro principal, el Palacio de las Bellas Artes, se presenta el poema sinfónico El Pessebre con renombrados solistas, dos orquestas y coro, dirigidos por Enrique Gimeno que fue retransmitido por satélite internacionalmente.
Reconocimientos personales
- 1895: El 14 de febrero recibe la distinción de "Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica".
- 1927: Nombrado "hijo predilecto" de El Vendrell, su ciudad natal.
- 1934: Nombrado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Edimburgo.
- 1934: La ciudad de Barcelona le nombra hijo adoptivo y le entrega de la "Medalla de la Ciudad".
- 1939: Nombrado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Barcelona.
- 1945: Nombrado "Doctor Honoris Causa" por las Universidades de Oxford y Cambridge. Casals rechaza la distinción en protesta por la inacción del gobierno inglés ante la dictadura de Franco en España.
- 1945: Nombrado "Ciudadano de Honor" de Perpiñán.
- 1946: El 7 de noviembre es nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor Francesa.
- 1956: Reconocimiento como Socio de Honor del Ateneo Español de México.
- 1958: Pau Casals es nominado para el Premio Nobel de la Paz.
- 1963: Medalla de la Libertad, concedida por el presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy, el 24 de octubre de 1963, 28 días antes del asesinato de JFK.
- 1970: Durante los Festivales Casals de Guadalajara (Jalisco,México),el gobierno estatal lo condecora con la medalla al mérito.
- 1971: Nominación de la calle Pablo Casals en Guadalajara, (México).
- 1971: Gran Cruz de la Orden del Mérito Nacional de Francia.
- 1971: Medalla de la Paz de las Naciones Unidas, entregada por el Secretario General de la ONU, U Thant, en la sesión del 24 de octubre de 1971
- 1974: Imposición del nombre "Pau Casals" a la Escuela Secundaria diurna No. 125 en Ciudad de México, México, a instancias de Enrique Gimeno.
- 1979: Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña
En su honor se erigió un monumento del maestro en la ciudad alemana de Wolfenbüttel. Autor y donante principal: el artista de Alcoy/Alicante Antoni Miró. Fecha: 5 de mayo de 1985, Día de Europa, año declarado por la UNESCO "Año de la música".