Pelecyphora
|
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Sinonimia
- Encephalocarpus A.Berger[4]
Especie
Especie tipo
- Pelecyphora aselliformis Ehrenb.[5]

Aceptadas o reconocidas
En revisión o no reconocidas
- Pelecyphora plumosa Boed. & Ritter
- Pelecyphora pulcherrima Sabatini
- Pelecyphora valdeziana var. albiflora Pazout[8]
Etimología
El nombre del género deriva del griego pélekys, hacha; y phoréo, llevar, debido a que los tubérculos largos y comprimidos de forma lateral recuerdan la hoja de un hacha.
Distribución geográfica
Procede de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, México, en su hábitat se está regenerando y crece más de prisa que en cultivo, donde son muy lentas.
Descripción
- Este género fue descrito como plantas simples o agrupadas, que crecen hundidas en el suelo.
- Cuerpo: de forma globular, desértico, con tubérculos recubiertos de aréolas lanosas, espinas peinadas no punzantes, raíz grande y carnosa.
- Tallos globosos o globoso-aplastados, de color verde o verde amarillento, de 1 a 4 cm de alto y de 2 a 6 cm de diámetro. Sin costillas.
- Tubérculos en espiral, triangulares o elípticos en la parte exterior.

- Aréolas dimórficas con la parte donde brotan las espinas en la parte externa y la de las flores en la base del tubérculo. Entre 7 y 60 espinas pectinadas, blanquecinas, de 0,7 a 2 mm de largo.
Flores
Florece entre abril y julio. Las flores son apicales, primaverales de color rosa, crecen en la base de los tubérculos jóvenes, son diurnas, con forma de campana o de embudo, de 12 a 28 mm de largo y de 13 a 30 mm de diámetro, con el pericarpelo desnudo.
Frutos
Los frutos son globosos, de color marrón verdoso, secos cuando maduros, indehiscentes, desnudos. Semillas en forma de riñón, color marrón rojizo, con un patrón reticulado o estriado en la testa, de 1 a 1,3 mm de largo.
Condiciones para su desarrollo
- Sustrato: fórmula mineral, bien drenado con grava alcalina.
- Exposición: en verano, pleno sol y mucho aire; seca y al fresco en invierno.
- Temperatura: mínima de 8° C, durante el período de crecimiento agradecen la humedad de la tarde.
- Agua: normal y controlada.

Enfermedades y plagas
Es sensible al ataque de los ácaros, por lo que es conveniente darle algún tratamiento preventivo.
Multiplicación
Pelecyphora se cultiva a partir de semillas, que son difíciles de recolectar, porque se esconden entre la lana de los tubérculos. Los plantones se injertan sobre Pereskiopsis, para acelerar su crecimiento, lentísimo en cultivo sobre sus propias raíces.
Usos medicinales
Pelecyphora aselliformis tiene muchos usos terapéuticos, como remedio para fiebres y dolores reumáticos. Contiene numerosos alcaloides, como la mescalina, pero menos que el peyote.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.wikipedia.org
- ↑ Especie tipo de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Especie aceptadas o reconocidas de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Especie aceptadas o reconocidas de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Especie en revisión o no reconocidas de Pelecyphora. Consultado 13 de noviembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org