Perseverancia (El Salvador)
Perseverancia![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Guantánamo |
• Municipio | El Salvador |
Perseverancia (El Salvador). Poblado perteneciente al Consejo Popular Sempré, municipio El Salvador, provincia Guantánamo, Cuba. Tiene una histórica trascendencia, destacándose a partir de la invasión y campaña de Guantánamo.
Historia
La localidad presenta claras evidencias del poblamiento de grupos preagroalfareros tardíos, que se dedicaban a la caza de jutías, cangrejos, moluscos, quelonios, pequeños peces, corales, almiquís e iguanas.
El 30 de noviembre de 1956, las células del Movimiento 26 de Julio en Soledad y San José de Lajas, realizaron diversas acciones de sabotajes y otras orientadas por la dirección del Movimiento, en Guantánamo. Un día antes, el 29 de noviembre, los integrantes de estas células fueron citados para Jobito. Allí, con la presencia de Félix Preval, Luis Herrera Tito y Miguel Beltrán, se orientó desarrollar actividades contra la economía del régimen batistiano; entre ellas: la quema del puente de Perseverancia, de varios cañaverales desde Banito Seis hacia Santa Fe, el tumbado del tendido eléctrico en Sempré, la avería de la línea férrea en el kilómetro 43, así como lanzamientos de proclamas en Soledad del Mango con las frases "Abajo Batista " y " Viva Fidel".
Ubicación
Se encuentra ubicado en la porción sur del Consejo Popular Sempré (El Salvador). Limita al norte con la localidad Sempré, al sur con Jobito Nuevo (El Salvador), al este con El Salvador (El Salvador), y al oeste con la demarcación de la presa Jaibo.
Características físico-geográficas
Suelos
El poblado posee un suelo fértil y feraz, con óptimas condiciones para el cultivo. Posee diveros tipos de suelos: pardos, pardos carbonatados, húmicos calcimúrfico renacina y negro típico.
Clima
Posee un clima es tropical cálido y carece de invierno seco.
Fauna
Tiene una fauna con gran variedad de endemismo en insectos y escorpiones. Existen además otros animales como el ganado vacuno equino, caprino, ovino; y aves de corral y silvestres como el sinsonte, el zorzal, las palomas blancas, las torcazas, el choncholí y otras.
Posee una vegetación variada, se pueden apreciar especies como el cedro, el caguairán, la caoba y la majagua.
Hidrografía
Esta atravesado por lo ríos guantanameros Jaibo y Bano, además de contener parte del canal magistral, que distribuye las aguas hacia otras partes de territorio.
Desarrollo económico
Desde el punto de vista económico, existe 1 Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), dedicada al cultivo de la caña de azúcar, viandas y hortalizas.
Dispone además de una bodega destinada a la venta de diversos productos de la canasta básica y productos liberados.
Desarrollo social
Educación
La comunidad posee una escuela primaria.
Cultura
Tiene una rica cultura, con gran influencia franco-haitiana, tal es el caso del changüí, el bembé y la fiesta patronal Santa Catalina de Palencia, que se celebra el 6 de abril, en la localidad de Sempré. El territorio se caracteriza además por el rescate, conservación y promoción de actividades en saludo a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Posee un potente movimiento de artistas aficionados, que forman parte del colectivo que organiza las jornadas de la cultura y las numerosas fiestas tradicionales.
Tradiciones
Sus pobladores gustan de la música tradicional, el changüí, el bembé.
Véase También
Fuentes
- Santiago Pérez (Director del Museo "Alex Urquiola" (El Salvador) y miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba).