Johann Heinrich Pestalozzi
|
Síntesis biográfica
Primeros años
Nació el 12 de enero de 1746, en la ciudad de Zurich, Alemania. Hijo de un médico. Muy niño quedó huérfano de padre. Creció al lado de su madre, por esta razón tuvo una infancia complicada por problemas económicos. Inicia la primera enseñanza en la propia ciudad de Zurich, y la segunda enseñanza en la "escuela de latín" de la misma ciudad, en ella permaneció durante siete años.
Hacia 1764, cuando contaba con 18 años de edad, se matriculó en el Colegio de Humanidades de Zurich. Estudió Teología y Jurisprudencia, a la que consideraba como el medio ideal para ayudar a los más necesitados, pero no concluyó estos estudios.
Su activismo político lo llevó a la cárcel, pero sobre todo a tomar conciencia de las condiciones de desigualdad social que prevalecían en la Suiza de aquél entonces, sólo los niños citadinos acudían a la escuela, los del campo no.
Su vida dió un cambio rotundo cuando en 1767 conoce a la que fue su esposa: Anna Schulthess, importante apoyo en los siguientes años. Los padres de ella se opusieron a ese matrimonio, pero Anna los convenció. Ella también fue quien medió con sus padres para que facilitaran dinero para comprar la finca: Neuhof -Nueva granja-, sitio fundamental en los siguientes años para la familia Pestalozzi.
Actividades pedagógicas
Da su primer gran intento en el período 1770 - 1798, período que pasa en Neuhof, al establecer una fábrica de hilado de algodón en la que trabajarían niños huérfanos o abandonados. Además del trabajo, también recibirían una instrucción escolar, alojamiento y alimentación. Pero el proyecto se frustra, debido al desconocimiento administrativo de Pestalozzi. Para salir de apuros financieros, decide dedicarse a la escritura. Así, en la primavera de 1781 apareció ¨Leonardo y Gertrudis ¨, una suerte de novela didáctica que fue un éxito de ventas.
A pesar del fracaso en Neuhof, Pestalozzi se hizo cargo del orfanato de Stans, región suiza que había sido devastada por la guerra. Son los años en que la Revolución Francesa se propaga por buena parte de Europa, y Suiza no escapa a su influjo.
En Stans se libraron frecuentes combates, que acarrearon la muerte o la huida de muchos varones, dejando tras de sí a decenas de niños huérfanos o abandonados. Pestalozzi fue comisionado por el gobierno suizo para hacerse cargo del orfelinato, donde intentó aplicar sus teorías educativas.
Sin embargo, la falta de recursos ocasionó que todo se viniera abajo. No obstante, iba a recibir una tercera oportunidad, cuando en 1804 funda el Instituto de Yverdon, su experiencia más exitosa, aunque también acabó de mala manera, ya que tuvo que abandonar la institución en 1824, por desacuerdos con y entre los profesores.
Una nueva manera de educar: Intuición global
Pestalozzi se basó en enseñar a los niños a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
Enseñó a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos.
Muerte
El 17 de febrero de 1827 murió en Brugg, Suiza. Sus últimas palabras fueron:Obras
Algunas de sus obras más importantes son:
Fuentes
- Johann Heinrich Pestalozzi - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Pestalozzi - Portal Usuarios multimanía