Palma datilera de Canarias
|
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Sinonimia
- Phoenix cycadifolia RegelPalma datilera de Canarias
- Phoenix dactylifera var. jubae Webb & Berthel.
- Phoenix erecta Sauv.
- Phoenix jubae (Webb & Berthel.) Webb ex Christ
- Phoenix macrocarpa Sauv.
- Phoenix tenuis Verschaff.
- Phoenix vigieri Naudin[5]
- Phoenix canariensis var. porphyrococca Vasc. & Franco[6]
Nombre común
- Palma datilera de Canarias, dátil de canarias, dátil, palma canaria, palma de las Canarias.
Etimología
Phoenix proviene del griego y hace referencia al país (Fenicia), donde en la antigüedad los griegos vieron las primeras palmeras.
Distribución
Está ampliamente distribuida en África, América, Europa y Asia.
Descripción
Es de singular belleza por su porte, follaje y color de la fructificación. Es una de las palmeras mas cultivadas en el mundo. Palmera dioica.La copa puede medir hasta 10 metros de diámetro, produciendo una amplia sombra. Puede alcanzar los 20 m de altura, con un tronco de 1 m de diámetro.
Hojas peniformes y arqueadas, de 5-6 m de longitud, compuestas por 150-200 pares de hojuelas acuminadas, verde brillante.
Presenta flores masculinas y femeninas en individuos distintos. Las femeninas producen grandes racimos de frutos anaranjados. Flores minúsculas, amarillo pardo, reunidas en mazorcas colgantes de más de 1 metro de longitud, que brotan en Abril y van seguidas de frutos ovoidales, parecidos a dátiles, pardo dorado, de 2,5 cm, que sólo maduran en los climas más favorables.
Usos
- En su región de origen mantiene alguna otra utilidad tradicional; los dátiles son poco apreciados, pero sirven para el ganado.Frutos
- En algunas islas, con las hojas nuevas, se hacen ensaladas.
- En la isla de la Gomera se produce miel a partir de los racimos florales. La miel de palma se fabrica en las Islas Canarias, especialmente en la Gomera, dicha miel se llama "guarapo", palabra de origen aborigen canario, aunque en algunos sitios lo llaman "gomerón" pero guarapo es su nombre tradicional. Se cortan las palmas en día de luna llena (la circulación de la savia es máxima) y el líquido obtenido se hierve hasta quedar reducido a una melaza.
- Las palmas se pueden utilizar como escobas y tradicionalmente se usan para adornar los balcones en la festividad del Domingo de Ramos.
- Palmera majestuosa para alineaciones en paseos y avenidas.
- Los ejemplares de constitución arbórea se usan para embellecer parques y jardines, especialmente en las regiones de clima mediterráneo.
- Los ejemplares de pequeñas dimensiones son adecuados para ornar apartamentos y locales públicos, como negocios, oficinas, etc.
- Aguanta el interior pero es planta más de exterior.
Cultivo

Puede resistir temperaturas de hasta -8ºC sin grandes problemas. Se ha registrado hasta -18ºC puntualmente y por poco tiempo, sufriendo la palmera aclimatada un "chamuscado" de las hojas del que se recuperó posteriormente. Se encuentran especialmente cómodas en zonas de clima suave mediterráneo.
En verano, con temperaturas muy elevadas, conviene pulverizar con agua 2 veces por semana si se tiene en una maceta interior. La pulverización es beneficiosa pero no vital.
Resiste bien la sequía. Será suficiente con un riego moderado, que deberá de ser inferior en invierno, puesto que un exceso puede acabar pudriendo la planta. Con riego abundante se muestra más majestuosa.
No es tan resistente a los trasplantes como la palmera datilera o las Wachintonas, por lo que hay que hacer un buen cepellón que se mantendrá íntegro, si se desmorona, lo más probable es que no agarre en su nuevo emplazamiento
Plagas y enfermedades
Frecuentes las cochinillas en hojas. Bastante propensas al ataque de hongos en hojas (Roya, Antracnosis) aunque no suelen ser graves. Actualmente la Palmera canaria está sufriendo en España el ataque de una plaga muy dañina que está matando miles de ejemplares, se trata del Picudo rojo.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Phoenix canariensis. Consultado 6 de septiembre de 2012. Disponible en:canariensis www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Phoenix canariensis. Consultado 6 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Phoenix canariensis. Consultado 6 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Phoenix canariensis. Consultado 6 de septiembre de 2012. Disponible en:canariensis www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Phoenix canariensis. Consultado 6 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Phoenix canariensis. Consultado 6 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
- Fichas.infojardin. Consultado el 29 de noviembre del 2011.
- Floresyplantas. Consultado el 29 de noviembre del 2011.
- Dryades.units. Consultado el 11 de febrero de 2016.
- Asignatura.us. Consultado el 11 de febrero de 2016.
- Opepa. Consultado el 11 de febrero de 2016.