Piperacilina
|
La penicilina de amplio espectro pertenece al grupo de las ureidopenicilinas, activa contra Klebsiela y con acción marcada contra Pseudomonas. Resulta eficaz contra gérmenes gramnegativos, grampositivos, aerobios y anaerobios.
Mecanismo de acción
Consiste en la inhibición de la síntesis de peptidoglicano de la pared bacteriana. Esta inhibición depende de la habilidad de la penicilina para llegar a ligarse a las proteínas ligadoras de penicilina, localizadas en la membrana interna de la pared bacteriana. Las PBPs (que incluyen transpeptidasas, carboxilasas y endopeptidasas) son enzimas que están involucradas en los estadios finales del ensamblaje de la pared bacteriana y en el remodelamiento de esta durante su crecimiento y división. Las penicilinas se ligan e inactivan las PBPs, lo cual da como resultado debilitamiento y lisis de la pared bacteriana.
Nivel de distribución
Solo venta por receta medica.
Composición
Cada bulbo contiene 1 g
Farmacología
La piperacilina es un antibiótico bactericida;que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana.
Farmacocinética
Su vida media de eliminación es aproximadamente de 0,7 a 1,2 h. Se distribuye en líquido de heridas; próstata; músculo y válvulas cardíacas; vesícula biliar; músculo esquelético y tejido graso. Alcanza concentraciones muy altas en orina y bilis. Se elimina en un 80 % por excreción renal y en un 20 % por vía biliar. Atraviesa placenta y se excreta por leche humana.
Indicaciones
Es activa contra bacterias aerobias y anaerobias gram positivas y gram negativas. Infecciones respiratorias graves de vías bajas; urinarias; intraabdominal; de piel y tejido blando; ginecológicas; polimicrobiana; septicemia bacteriana. Tratamiento. empírico inicial de neutropenia febril, en combinación con aminoglucósido.
Contraindicaciones
Antecedente de hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas o inhibidores de ß-lactamasas.
Precauciones
Evaluación renal, hepática y hematopoyética periódica en tratamiento. prolongado. Se ha descrito manifestación hemorrágica. Antes de tratar gonorrea descartar sífilis.
- Embarazo: no se dispone de estudios adecuados. Atraviesan la barrera placentaria.
- Niños: puede dar lugar a sensibilización.
Advertencias
No debe mezclarse con otro antibiótico en la misma jeringuilla antes de su administración.
Interacciones
Evaluar parámetros de coagulación y monitorizar con: heparina, anticoagulantes orales.
- Prolonga el bloqueo neuromuscular de: relajantes musculares no despolarizantes.
- Puede reducir excreción de: metotrexato, monitorizar nivel sérico.
- Laboratorio clínico: falso positivo de glucosa en orina con método de reducción de Copper y test de detección de Aspergillus.
Reacciones adversas
Reacciones locales (flebitis, tromboflebitis); reacciones cutáneas (rash, erupción, eritema multiforme); efectos gastrointestinales diarrea, náuseas, vómitos); alteraciones hematológicas (eosinofilia, leucopenia, disfunción plaquetaria); elevación de las transaminasas (GOT, GPT,FA) e hiperbilirrubinemia.
- Frecuentes: reacciones de hipersensibilidad con exantema, fiebre medicamentosa o sintomatología de enfermedad del suero, náuseas, vómitos y diarrea.
- Ocasionales: anafilaxia, shock anafiláctico que puede ser fatal, sequedad bucal y alteraciones en la lengua,dispepsia, estomatitis, constipación, ictericia, hipotensión, cefalea, insomnio, reacciones locales en el sitio de la inyección.
- Raras: dolor abdominal, hepatitis, fatiga, edema, eosinofilia, hipocaliemia, hipoglucemia, pancitopenia, síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidémica tóxica, anemia hemolítica, neutropenia, prolongación del tiempo de sangrado y trastornos de la función plaquetaria, convulsiones (especialmente con altas dosis en pacientes con daño renal severo), trastornos electrolíticos, hepatitis, ictericia colestásica, reacción de Jarisch-Herxheimer y colitis pseudomembranosa.
Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves
Medidas generales.