Pachulí
|
Pachulí. Planta que posee un exquisito olor muy utilizada en confecciones de perfumes.
Taxonomía
Nombre científico
- Pogostemon heyneanus Benth.[1]
Autores
Sinonimia
- Pogostemon suavis Ten.[3]
Nombre común
Pachulí, patchouly plant (Estados Unidos)
Hábitat y distribución
El pachulí es originario del Asia; es común en el Malaya británica y en la Indonesia, y se cultiva en muchas partes del mundo.
Partes empleadas
Las hojas principalmente.
Aplicaciones
Perfumería. El pachulí tiene un olor peculiar seco, fungoso, y es uno de los perfumes más comunes de la India. Antiguamente su presencia era considerada como la prueba más segura de un genuino chal de la India.
Descripción botánica
El pachulí es cultivado y destilado mayormente en Sumatra y Java. Algo se destila en Europa y Norteamérica, con material seco recibido de Asia. El mejor aceite esencial de pachulí procede de Singapur. Un análisis practicado en los laboratorios de Fritsche Brother Inc. De New Cork, reveló las siguientes propiedades:
Peso específico a 15/15……………………….de 0,967 a 0,972
Rotación óptica………………………………… de 49 40 a 55 41
Índice de refracción a 20………………………1,5090 a 1,5100
Número de ácido………………………………..5,0
Número de saponificación……………………….de 5,6 a 10, 7
Numero de ésteres después de la acetilación de 16,8 a 21, 5
Solubilidad: soluble en 6,5 a 7 volúmenes de alcohol de 90.
Comercio
En la Malaya británica existía un comercio bastante importante de exportación de aceite esencial de pachulí y de hojas secas de la misma planta.
Ésta se destinaba principalmente a los Estados Unidos y a las Indias británicas. También iban cantidades pequeñas a Francia y Alemania.
Cultivo
En los países de orígen, el pachulí es propagado por medio de estacas porque la mayoría de las especies y variedades no llegan a florecer. La siembra se hace primero en viveros y en algunos casos también directamente en el campo, a 1 m de distancia en todas las direcciones.
La desecación de las hojas puede hacerse solo, pero es preferible hacerlo a la sombra donde halla una fuerte corriente de aire, como en un cobertizo, y de preferencia extendidas en capas delgadas sobre un pico de cemento.
Debe evitarse que se sequen demasiado y que se vuelvan quebradizas o que se fermente por exceso de humedad. La destilación del aceite esencial se hace con vapor directo a presión, aunque algunos cosecheros lo destilan a fuego directo.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Pogostemon heyneanus. Consultado 9 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Pogostemon heyneanus. Consultado 9 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Pogostemon heyneanus. Consultado 9 de agosto de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuente
- Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Dr. Juan Tomás Roig