Pomarrosa
|
Pomarrosa. Árbol frutal de gran poder nutritivo. Puede alcanzar los 10-16 m de altura, pero en cultivo tan sólo 5-6 m, con la corteza grisácea y las ramillas rojizas. Hojas opuestas, subsentadas, recusadas, lanceoladas, muy acuminadas, de 12.5-20 cm. de longitud y 2,5-5 cm. de anchura, de textura subcoriácea.
Taxonomía
Nombre científico
- Syzygium jambos (L.) Alston[1]
Basónimo
- Eugenia jambos L. [2]
Combinaciones del basónimo
- Jambos jambos (L.) Millsp.Flor de la Pomarrosa
- Jambosa jambos (L.) Millsp.
- Myrtus jambos (L.) Kunth
- Plinia jambos (L.) M. Gómez[3]
Sinonimia
Nombre común
Pomarrosa, Jambolero, Manzana rosa, Pomarrosa, Yambo (Cuba y el Salvador) pommerose,rose apple ( antillas Inglesas ) pomarrosa (México y Puerto Rico) jamerose, jamerosier ( Antillas Francesas ).
Etimología

Lugar de origen
Arbol nativo del Tropical El área de distribución natural de la Pomarrosa comprendía originalmente parte de o todo el archipiélago Malayo y la parte superior de Myanmar (Burma).
Habitat y distribución
Actualmente se ha propagado en Cuba, donde se ha hecho espontáneo en muchos lugares. Forma densos bosquesillos, especialmente a lo largo de los ríos, arroyos y laderas húmedas. Existe en las demás [Antillas] y en la América tropical continental.
Planta invasora en Cuba
La pomarrosa está presente en Cuba desde antes de 1875. Se ha expandido por todo el país, en lugares húmedos con altitudes sobre el nivel del mar de bajas a medias. Resulta una planta invasora de las márgenes de los ríos y arroyos, donde forma bosquecillos densos y desplaza a la vegetación autóctona. También invade los montes semicaducifolios sobre suelos húmedos no calcáreos. El que las semillas puedan flotar y su alta capacidad de germinación ayudan a su capacidad invasora.
Descripción
Árbol siempreverde que puede alcanzar los 10-16 m de altura, pero en cultivo tan sólo 5-6 m, con la corteza grisácea y las ramillas rojizas. Hojas opuestas, subsentadas, recusadas, lanceoladas, muy acuminadas, de 12.5-20 cm. de longitud y 2,5-5 cm. de anchura, de textura subcoriácea. El haz es verde oscuro brillante y el envés más pálido. Flores blanco-amarillentas de 5-7.5 cm. de diámetro, aromáticas, agrupadas en racimos terminales de pocas flores. Tienen los pétalos libres y estambres muy largos. Bayas globosas, ovoideas, de 2,5-4 cm. de diámetro, de color amarillo cremoso, aromáticas.
Cultivo
Se multiplica por semillas frescas, pero si se desea obtener buen fruto debe multiplicarse por esquejes semileñosos con calor de fondo o también por injerto, sobre pies obtenidos por semillas, para las variedades. Requiere suelos fértiles, mejor con materia orgánica, y ligeros. Va bien al sol o a media sombra.
En áreas elevadas, la especie requiere de un suelo fértil; crece muy lentamente sobre suelos erosionados o agotados de nutrientes y por lo general no se puede reproducir sobre suelos arenosos secos.
Los árboles reproducidos mediante acodos pueden producir fruta en un espacio de 4 años.
Aplicaciones
Se asegura que la raíz es un remedio eficaz para la epilepsia.
Según Standley las semillas pulverizadas se emplean en el Salvador como remedio para la diabetes.
Se comen las frutas crudas, en mermeladas o en jaleas pues tienen alto poder nutritivo; son ricas en calcio, hierro y niacina.
La pomarrosa se planta en muchas regiones como un árbol de ornamento.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Syzygium jambos. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Syzygium jambos. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Syzygium jambos. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Syzygium jambos. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Syzygium jambos. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:wikipedia.org
Fuente
- Libro "Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba" Dr Juan Tomás Roig.