Laurel cerezo
|
Características
Especie nativa del suroeste de Asia y sureste de Europa. Etimología:Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Laurocerasus, de laurus = laurel y cerasus = cerezo, por sus hojas y sus frutos que recuerdan a los de estas plantas.
Descripción:
Pequeño árbol o arbusto de hasta 10 m, de hoja perenne y glabro. Las ramas tienen la corteza de color pardo negruzco, liso, con las ramillas glabras y verdosas. Las hojas, de 8 – 16 x 2.5 – 7.5 cm, coriáceas, de forma oblongo – elíptica, oblanceoladas u oblongo – lanceoladas, con el ápice acuminado, el margen remotamente crenado o incluso aserrado, subenteras en ocasiones; son glabras, con el haz lustroso y el envés más pálido; en la base tienen 2 – 6 glándulas cerca del nervio medio, que les confieren un marcado olor a almendras amargas; el pecio, verde, mide hasta 1 cm y las estípulas son lineares y caducas.
Las flores se reúnen en inflorescencias similares a un racimo, dispuestas en las axilas de las hojas, con 25 – 45 flores, erectas o suberectas, midiendo entre 7 y 15 cm de longitud, algo menos o algo más largas que la hoja que tiene en la base; tienen un pedicelo de unos 4 mm. El receptáculo es acopado, de hasta 4.5 mm; el cáliz consta de 5 sépalos muy cortos, ovados, de ápice obtuso, y la corola de 5 pétalos de 3 – 5 mm, patentes, enteros y blancos.
El androceo está formado por numerosos estambres, entre 15 y 30, y el ovario glabro, por un carpelo inserto en el fondo del receptáculo, un estilo y un estigma capitado.
El fruto es una drupa de 10 – 15 mm, globoso u ovoide, glabro, verde al principio, luego rojo y al fin negro y lustroso, sin pruina.
Uso terapéutico y dosis
Cultivo y usos: Semultiplica por semillas y por esquejes, injertándoselas variedades. La semilla posee letargo interno, por loque se debe acudir a la estratificación antes de la siembra. Especie que gusta de suelos ricos en materia orgánica y quedrenen bien. Prospera a la sombra o al sol, y admite bastante bien el recorte. Es planta medicinal aunque venenosa en grandes cantidades. Algunasvariedades son: ‘Angustifolia’, ‘Camelliifolia’, ‘Caucasica’, ‘Flesseriana’, ‘Japonica’, ‘Latifolia’, ‘Magnoliifolia’, ‘Parvifolia’, ‘Rotundifolia’, ‘Zabeliana’, etc.
Parte Utilizada
Las hojas.
Principios Activos
Glúcidos, taninos, heterósidos cianogénicos: prunasósido, que se desdobla en aldehido benzóico y ácido cianhídrico, prulaurasósido.
Acción Farmacológica
Espasmolítico, sedante nervioso, estimulante respiratorio, béquico, aromatizante. Externamente es antipruriginoso (agua destilada de laurel cerezo)
Indicaciones
Por su potencial toxicidad, sólo se utiliza el agua de laurel - cerezo (1 / 1. 000 de CNH) comoaromatizante y como componente de algunas fórmulas magistrales antitusivas.
Contraindicaciones
Precaución / Intoxicaciones
Toda la planta es tóxica, especialmente los frutos inmaduros. Contiene [[ácido cianhídrico[[: 120 a 180 mg %. Los síntomas de la intoxicación (se presentan a dosis extraterapéuticas) son: quemazón de la mucosa bucal, náuseas, vómitos, palpitaciones, taquipnea e hipertermia.
Las intoxicaciones accidentales suelen producirse por su confusión con las hojas de laurel, aunque su diferenciación es fácil: las hojas del laurel - cerezo son dentadas y al triturarlas huelen a almendras amargas.