Puerto marítimo
|
Función
Los puertos marítimos dirigen su labor a la carga y descarga de contenedores, de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros; al depósito de embarcaciones de recreo (puertos deportivos) u otros. Los puertos pueden clasificarse según el uso: civil o militar.
Cada año, los puertos marítimos mueven un gigantesco volumen de mercaderías por todo el mundo, ocupando un papel prioritario del comercio internacional. De los dos mil millones de dólares en bienes totales negociados en todo el mundo, el 90% se transportó por mar, lo cual equivale a aproximadamente el 5% del comercio mundial total, duplicándose el valor del comercio marítimo hasta el 2020.
Puertos marítimos más importantes


Este puerto esta equipado con una moderna tecnología de logística de mercancías. Para ello, cuenta con el sistema de posicionamiento del terminal Delta, en el que todos los vehículos y grúas que manejan los contenedores están robotizados, es decir, están controlados y supervisados por medio de un poderoso ordenador. Este tráfico de contenedores es posible gracias a una rejilla magnética instalada en el asfalto que permite que los vehículos sean guiados gracias a un sistema de navegación que regula su posición y velocidad.
Comercio marítimo
El comercio marítimo suele calcularse en toneladas/milla, es decir, el tonelaje transportado multiplicado por la distancia recorrida. En las cuatro últimas décadas el volumen total de mercancías transportadas por mar se ha cuadruplicado, pasando de menos de seis billones de toneladas/milla en 1965 a 25 billones en 2003. La elección del comercio marítimo como medio de transporte de se debe a su reducido costo, ya que supone entre un 1 y un 2% del precio final del producto.
También contribuyó a este impulso la aparición del contenedor (container) en 1956, normalizando así el transporte de mercancías lo que supuso la agilización del transporte, la descarga y el almacenamiento de productos. Las dimensiones de los contenedores son idénticas, sea cual sea el producto que contienen, y están reguladas por la norma ISO 6346, siendo los más habituales de 6 metros de largo, 2’4 metros de ancho y 2’6 metros de alto. Están elaborados generalmente en acero o acero y en ellas se transporta el 75% del total de mercancías. Poseen los twistlocks, unos dispositivos situados en cada una de sus esquinas para permitir que el container sea enganchado por grúas y asegurado en los camiones destinados a su transporte.
Buques más grandes del mundo


El transporte marítimo supone el 90% del volumen de mercancías transportadas a nivel mundial.
Servicios marítimos cubanos

Para ello opera la empresa Consignataria Mambisa, creada en 1962 y con una amplia calificación y experiencia de su personal. En ese sentido, la firma asume los trámites correspondientes de las naves, al coordinar y gestionar con los prácticos, remolcadores y todos los prestatarios, los servicios y avituallamientos que solicite el buque. Asimismo, se encarga de despachos de entrada y salida de los buques, negociación de carga, descarga, servicios jurídicos a capitanes, armadores, fletadores y aseguradores.
La empresa cuenta con agencias en los puertos de Mariel, La Habana, Matanzas, Nuevitas, Puerto Padre, Guayabal, Antillas, Moa, Santiago de Cuba, Manzanillo, Cienfuegos y Gerona.