Puyen
|
Nombres común
- "Puye" en Chile
- "Puyén chico" en Argentina
- "jollytail" en Australia
- "Whitebait" e "Inanga" en Nueva Zelanda
Fue la especie base de una actividad pesquera que ha disminuido notablemente en Chile, en Argentina, como en Nueva Zelanda.
Ecología

- Diadrómicas: con alto número de vértebras, de 59 a 62
- Dulceacuícolas: bajo número de vértebras, de 52 a 59.
Ambas formas se adaptan al agua marina. Poseen conducta migratoria anual asociada a la fase reproductiva. Las poblaciones de estuarios desovan en otoño, ajustándose a las máximas mareas, desovando en la vegetación adyacente, manteniéndose la puesta en un ambiente húmedo, eclosionando las larvas en la alta marea.
Características principales

No tienen escamas en la piel, siendo anguiliformes en el estado postlarval. Los machos son todo plateados; las hembras tienen el abdomen transparente y abultado.
Desovan 1000 huevos las jóvenes, y hasta 7000 las longevas.
Las postlarvas a los 6 meses miden 5 centímetros y en ese estado son aceptadas por el mercado europeo, costando allí U$D 120 el kilográmos; al pescador en costa se le paga U$D 9 por kilográmos.
Coloración
Su color de fondo con tonalidades doradas verdosas. El dorso del cuerpo y la cabeza con motas oscuras y flancos con manchas alargadas en sentido transversal. Opérculo y ojos plateados. Aletas traslúcidas con algunos melanóforos.
Dimensiones
Pueden alcanzar unos 17 centímetros de largo como adulto de tamaño pequeño.
Datos biológicos
Esta especie, si bien es diadrómica, en la provincia del Neuquén está adaptada en lagunas, ríos y lagos interiores, sin comunicación con el mar. Generalmente se reproduce en los meses de verano y principios de otoño. Larvas y juveniles realizan movimientos intralacustrinos durante su desarrollo en el sistema de Nahuel Huapi.
Alimentación
Se alimentan en diferentes etapas de su vida de microcrustáceos, insectos acuáticos y vermes. Acostumbran a formar grandes cardúmenes en zonas con vegetación acuática.
Distribución
Esta especie es una de las mejores conocidas de la familia y se encuentra en Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia.
Fuente
- Puyen
- El texto y la figura se tomaron del libro "Los peces del Neuquén" editado por "Total Austral S.A." en diciembre de 1997, N.o Bibl. I.S.B.N. N.o 987-96 800-2-2.