Repositorio
|
Repositorio. Son sistemas de información que preservan y organizan materiales científicos y académicos como apoyo a la investigación y el aprendizaje; y garantizan el acceso a la información.
Definición
Se considera un sistema de gestión de contenidos, que administra la producción científica en formato digital. Utilizan estándares abiertos para garantizar que sus contenidos seann accesibles y puedan ser buscados y recuperados para su uso posterior. Son un medio de publicación científica. Ofrece otros servicios complementarios.
Un repositorio contiene permite importar, identificar, almacenar, preservar, recuperar y exportar un conjunto de objetos digitales, desde un portal web.
Objetivo
Recopilar y organizar los documentos digitales de carácter científico, docente e institucional producidos por determinada entidad para el apoyo a la investigación, docencia y aprendizaje. De esta manera se mejora la visibilidad de la producción científica y académica de una universidad o centro de investigación, permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción.
Colección de un repositorio
La colección abarca artículos, trabajos científicos, tesis doctorales y de maestría, revistas temáticas, material docente, y otros documentos, en distintos formatos digitales.
Tipos de repositorios
- Repositorio de software: la variedad del servicio que ofertan depende del tipo de licencia usada:
- Licencia privativa: el administrador limita o restringe las propiedades del software. Ejemplo: Windows Update.
- Licencia de uso libre: ofrecen una plataforma de trabajo colaborativo y compartida de conocimiento libre sobre cualquier temática, sin ningún tipo de restricciones. Ejemplo: repositorios de software libre, paquetes para el sistema operativo GNU/Linux, desde plataformas como SourceForge o Forja de Guadalinex.
- Repositorios institucionales: desarrollado por organismos políticos, sociales y educativos como universidades e institutos o asociaciones, para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan en formato digital y haciéndola accesible al público. De esta manera la institución ofrece un servicio acorde al movimiento de acceso abierto.
- Repositorios temáticos: creados por un grupo de investigadores, una institución, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática particular. La temática suele ser social, de educación ciudadana o académica.
- Repositorios de datos: repositorios que almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones.
Pasos para la definición de los repositorios
El repositorio institucional no es solo una base de datos y un software, sino que comprende un conjunto de servicios para aquellos que almacenan contenidos y los usuarios finales a los que está destinado el servicio. A continuación se enumeran una serie de aspectos a tener en cuenta en el momento de concebir el servicio. [1]Para ello deben definirse:
- La misión del servicio.
- Tipo de contenidos que aceptará.
- Quiénes son los usuarios principales y las partes interesadas.
- ¿Qué servicios ofrecería si tuviera recursos ilimitados?
- Qué puede permitirse ofrecer
- Si cobrará o no por los servicios
- Qué responsabilidades tendrá la biblioteca con la comunidad de contenidos.
- Cuáles son sus principales prioridades de servicio.
- Cuáles son sus prioridades a corto y a largo plazo.
Beneficios
- Permite el acceso abierto a los resultados de la actividad científica y académica.
- Captura, identificación, almacenamiento, conservación y recuperación de sus contenidos digitales.
- Permite a los investigadores identificar los autores que abordan temáticas afines a su especialidad y/o líneas de investigación.
- Estimula la cooperación científica entre las diferentes disciplinas y comunidades.
- Reutilización de contenidos.
- Ofrece la difusión más amplia posible de toda la oferta de la producción intelectual digital generada en una institución.
- Aumentar la visibilidad de sus investigadores, ampliando la difusión y el uso de sus trabajos.
- Estimula la innovación y el aprendizaje.
- Facilitan un análisis cualitativo del trabajo de sus miembros.
- Aumentan la visibilidad de las investigaciones.
- Reconocen y dan acceso a los objetos digitales científicos no incluidos en los canales tradicionales de publicación.
- Mejoran la comunicación científica y hacen avanzar la investigación permitiendo a los usuarios localizar y recuperar información relevante más rápida y fácilmente.
Referencias
- ↑ R. Barton, Mary & M. Waters, Margaret.Cómo crear un Repositorio Institucional.Manual LEADIRS II. Obtenido de: http://www.recolecta.net/buscador/documentos/mit.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2013.