Resolución de pantalla

Resolución de pantalla Es el número de píxeles que puede ser mostrada en la pantalla. Viene dada por el producto del ancho por el alto, medidos ambos en píxeles, con lo que se obtiene una relación, llamada relación de aspecto. En esta relación de aspecto, se puede encontrar una variación, esta de acuerdo a la forma del monitor y de la tarjeta gráfica.
Se pueden diferenciar dos tamaños de pantalla diferentes
- Tamaño absoluto: es el tamaño "real" de la ventana del monitor, medido generalmente en pulgadas. Depende del monitor.
- Resolución o tamaño relativo: viene determinada por el número de píxeles que se muestran en la ventana del monitor, siendo el píxel la unidad mínima de información que se puede presentar en pantalla, de forma generalmente rectangular. Depende de la tarjeta gráfica.
Resolución horizontal y resolución vertical
La definición de pantalla es la capacidad que tiene un sistema visual de comunicaciones (como la televisión) para mostrar la máxima frecuencia espacial (número de ciclos por unidad de longitud dada una dirección ). Se suele hablar de resolución horizontal (número de líneas verticales) y resolución vertical (número de líneas horizontales).
La resolución de pantalla se mide en ciclos por unidad de longitud, generalmente en ciclos por ancho de imagen (CPW) o en ciclos por altura de imagen (cph). En el caso de TV la definición vertical se suele medir en líneas (donde una línea equivale aproximadamente a un ciclo).
En televisión la definición vertical (Dv) depende del factor de Kell y se calcula como: <math> D_V = k \frac{N_V}{2}(cph) </math>
Mientras que la definición horizontal depende del tiempo de línea y del ancho de banda: <math> D_H = T_{EN}\cdot BW (CPW) </math>
Si se requiere tener la misma definición vertical y horizontal, es decir para conseguir píxeles cuadrados, se debe cumplir <math> D_H (cm^{-1}) = D_V (cm^{- 1}) </math>. Por ejemplo para una relación de aspecto 4:3, para conseguir que ambos definiciones (vertical y horizontal) sean iguales se debe cumplir que <math> \frac{D_H}{D_V}= \frac{4}{3}</math>.
Ejemplos de resoluciones
Resoluciones en teledifusión digital

Con la aparición de la televisión digital han aparecido nuevos términos relativos a la resolución que contribuyen a definir mejor el sistema. La resolución espacial queda definida por el producto de las líneas activas por cuadro por los pixels activos por línea. Para una imagen de HDTV de 1080 líneas activas y 1.920 píxeles por línea la resolución espacial será de 2.073.600 píxeles. Ahora bien, si la imagen es de exploración entrelazada, teniendo en cuenta un factor de Kell de 0,7, la resolución espacial que percibirá el espectador será de 1.451.520 píxeles. Para una imagen de HDTV de 720 líneas activas y 1.280 píxeles por línea, la resolución espacial será de 921.600 píxeles. Si esta imagen se explora en modo progresivo la resolución que se percibirá, tomando un factor de Kell de 0,9 será de 829.440 píxeles. Esto significa que la imagen de HDTV de 1.451.520 píxeles ofrece una resolución espacial superior al 75% en comparación con una imagen de HDTV de 829.400 píxeles. Por el momento, no existen sistemas visualizadores de HDTV para 1.451.520 píxeles a un precio asequible y debido a ello, esta elevada resolución tan sólo está destinada para quedar implantada en salas profesionales. Para el mercado doméstico la resolución espacial de 829.400 píxeles es la más idónea, pues existen visualizadores a precio asequible.
En televisión digital también hay que tener en consideración la resolución temporal, un término que no existe en fotografía ya que se visualizan imágenes estáticas, es decir, detenidas en tiempo. La resolución temporal es la capacidad de resolver imágenes en movimiento dando una sensación de movimiento continuo. Un estándar tiene mayor resolución temporal cuando mayor sea su frecuencia de exploración. Así por ejemplo, un estándar explorado a 25 cuadros por segundo tiene menos resolución temporal que uno de 60 cuadros por segundo.
Resolución informática
La industria informática, a diferencia de la industria teledifusora, se apoya en sistemas cerrados, donde cada fabricante diseña el sistema que mejor se adapta a sus necesidades técnicas y económicas. Por esta circunstancia se ha desarrollado una gran diversidad de sistemas. Además, la industria informática, que se apoya en sistemas digitales, utiliza el término de resolución vertical para definir el número de líneas activas y el término de resolución horizontal para el número de elementos básicos (píxeles por línea). En la tabla siguiente se muestran las características básicas de diferentes tarjetas gráficas.
Parámetro | VGA | SVGA | XGA | XVGA |
---|---|---|---|---|
Relación de aspecto | 4:3 | 4:3 | 4:3 | 5:4 |
Resolución horizontal | 640 | 800 | 1024 | 1280 |
Resolución vertical | 480 | 600 | 768 | 1024 |
N. de líneas activas | 480 | 600 | 768 | 1024 |
N. de líneas totales | 525 | 666 | 806 | 1068 |
Ancho de banda (BW) | 15,75 MHz | 25 MHz | 37,5 MHz | 63,24 MHz |
Se puede apreciar que la resolución espacial, teniendo en consideración la relación de aspecto, es idéntica, tanto en sentido horizontal como en vertical. Todas las imágenes informáticas son de resolución progresiva y en estas condiciones el factor de Kell es de 0,9. Por lo tanto, para una imagen XGA la resolución vertical que percibe el espectador se de 0,9768, es decir, 691,2 líneas (690 líneas aproximadamente). Por lo tanto, si este espectador la compara con una buena imagen PAL (400 líneas) aprecia una notable diferencia, ya que la imagen XGA ofrece una resolución de un 72,5% superior a la imagen PAL.
Tabla general
Estándar | Resolución | Escala | Escala normalizada | Pixels |
---|---|---|---|---|
CGA | 320×200 | 16:10 | 1,6:1 | 64 K |
QVGA | 320×240 | 4:3 | 1,33:1 | 77 K |
B&W Macintosh/Macintosh LC | 512×384 | 4:3 | 1,33:1 | 197 K |
EGA | 640×350 | aprox. 11:6 | 1,83:1 | 224 K |
MCGA | 640×480 | 4:3 | 1,33:1 | 307 K |
HGC | 720×348 | 60:29 | 2,07:1 | 251 K |
MDA | 720×350 | 72:35 | 2,06:1 | 252 K |
Apple Lisa | 720×360 | 2:1 | 2:1 | 259 K |
SVGA | 800×600 | 4:3 | 1,33:1 | 480 K |
WVGA | 850×480 | 16:9 | 1,78:1 | 409 K |
XGA | 1024×768 | 4:3 | 1,33:1 | 786 K |
XGA+ | 1152×864 | 4:3 | 1,33:1 | 995 K |
WXGA | 1280×768 | 15:9 | 1,67:1 | 983 K |
WXGA | 1360×768[1] | 16:9 | 1,78:1 | 1020 K |
WXGA+ ? | 1280×800 | 16:10 | 1,6:1 | 1 M |
SXGA | 1280×1024 | 5:4 | 1,25:1 | 1'3 M |
WSXGA o WXGA+ | 1440×900 | 16:10 | 1,6:1 | 1'4 M |
SXGA+ | 1400×1050 | 4:3 | 1,33:1 | 1'5 M |
WSXGA | 1600×1024 | 25:16 | 1,56:1 | 1'6 M |
WSXGA+ | 1680×1050 | 16:10 | 1,6:1 | 1'8 M |
UXGA | 1600×1200 | 4:3 | 1,33:1 | 1'9 M |
WUXGA | 1920×1200 | 16:10 | 1,6:1 | 2'3 M |
QWXGA | 2048×1152 | 16:9 | 1,78:1 | 2'35 M |
QXGA | 2048×1536 | 4:3 | 1,33:1 | 3'1 M |
WQXGA | 2560×1600 | 16:10 | 1,6:1 | 4'1 M |
QSXGA | 2560×2048 | 5:4 | 1,25:1 | 5'2 M |
WQSXGA | 3200×2048 | 25:16 | 1,56:1 | 6'6 M |
QUXGA | 3200×2400 | 4:3 | 1,33:1 | 7'7 M |
WQUXGA | 3840×2400 | 16:10 | 1,6:1 | 9'2 M |
HSXGA | 5120×4096 | 5:4 | 1,25 | 21 M |
WHSXGA | 6400×4096 | 25:16 | 1,56:1 | 26 M |
HUXGA | 6400×4800 | 4:3 | 1,33:1 | 31 M |
WHUXGA | 7680×4800 | 16:10 | 1,6:1 | 35 M |
Véase también
- Definición espacial
- Sistema visual humano