Rodolfo Hernández Giró

Rodolfo Hernández Giró

Escultor y pintor paisajista santiaguero.
NombreRodolfo Hernández Giró
Nacimiento18 de abril de 1881
Santiago de Cuba,  Cuba
Fallecimiento27 de agosto de 1970
Santiago de Cuba,  Cuba

Rodolfo Hernández Giró. Escultor y pintor santiaguero, predominantemente paisajista en su obra pictórica.

Síntesis biográfica

Rodolfo Hernández Giró nace en Santiago de Cuba, el 18 de abril de 1881; fue su padre un profesor y compositor santiaguero, que por herencia familiar se aficionaba también a la pintura. Hermano del pintor Juan Emilio Hernández Giró, y por la rama materna, emparentados con los hermanos Tejada y con Guillermo Collazo Tejada.

Formado en el seno de una familia amante de las artes, hizo varias incursiones en el Teatro y aprendió Flauta, Clarinete y Guitarra con su padre, y en no pocas ocasiones se presentó con su orquesta.

Estudios

Cursó los primeros estudios en Santiago de Cuba. Obligados por la guerra a emigrar hacia Haití, recibió allí clases de pintura y colorido con el puertorriqueño Ramón Frade. A su regreso a la patria continuó estudios en la Academia Municipal de Bellas Artes que recién se fundaba bajo la dirección de los hermanos Tejada; y más tarde, en 1907, junto a su hermano Juan Emilio logró continuar los estudios artísticos en Barcelona, bajo la dirección del artista Ricardo Martí.

Fusilamiento a Perucho Figueredo

Complementa su formación profesional la estancia en París donde estudian en la Academia Colarossi, La Grande Chaimiére y recibe clases particulares de escultura con Paul Loisseau-Rousseau y sus viajes a Bélgica, Suiza, Holanda, Amberes, Italia, Inglaterra y los Estados Unidos.

Labor profesional


Regresa a su ciudad en 1912, y desde el 20 de octubre de 1917, forma parte del claustro de profesores de la Academia Municipal de Bellas Artes de esa ciudad, con la categoría de Profesor Titular Interino; impartió las asignaturas de Dibujo, Caligrafía y posteriormente Pintura, la manifestación que más cultivó en su carrera artística, además de como profesor de Dibujo de la Escuela Normal para Maestros de Oriente, aparejada a su producción escultórica y pictórica, en la que se especializó en paisajes.

Relieve a Perucho Figueredo

Su vasta formación cultural: literaria, musical - flauta, clarinete y guitarra -, Artes plásticas y escénicas, le permitió desarrollar una amplia labor de promoción dirigida a la formación integral de los nuevos pedagogos, interviniendo algunas veces como Diseñador de obras de Teatro y Ballet, adaptador de comedias preferiblemente del teatro francés en las que actuaba y dirigía a la vez, y Escritor de comedias picarescas: El Otro, El Picador, La carta de Paco, Ese crimen no es mío y la Soprano calva; entre otras.



Creó además un ballet titulado "Primavera, juventud y amor" - que representaba las distintas estaciones del año -, en el cual asumió la dirección; compuso la letra de una melodía escrita por su padre y diseñó el vestuario y la Escenografía junto al artista Ismael Espinosa Ferrer.

Muerte

Muere en su ciudad natal el 27 de agosto de 1970.

Obras

Monumento Figueredo

Sus obras más prominentes son:

  • El relieve en bronce sobre La Invasión para el obelisco levantado en Los Mangos de Baraguá

Fuentes

  • Galería Cubarte
  • Dos miradas a un artista. María Teresa Martín y Mariela Rodríguez Joa, Universidad de Oriente.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.