Mora de Castilla
|
Taxonomía
Nombre científico
- Rubus glaucus Benth.[1]Planta mora de Castilla
Autores
- Bentham, George
- Publicado en: Plantas Hartwegianas imprimis Mexicanas 173. 1845.[2]
Nombre común
- Mora Andina o mora de Castilla
Origen
La mora de Castilla es originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y El Salvador.
Características
El fruto, es una baya elipsoidal de 15 a 25 mm en su diámetro más ancho, de 3 a 5 g de peso, verde cuando se forma, pasando a rojo y luego a morado oscuro y brillante cuando madura. Está formado por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blancuzco y carnoso. Las inflorescencias se presentan en racimos terminales, aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas.
Propiedades nutricionales
Es rico en vitamina C, calcio y fósforo.
Usos
Uso medicinal
La mora es utilizada para el mejoramiento del tránsito intestinal debido a la presencia de fibras. Contiene gran cantidad de aporte de pigmentos naturales como los carotinoides y los antocianos que sirven como antioxidantes para nuestro organismo y bajo contenido calórico por lo que pueden ser ingeridas en dietas. Las cantidades de potasio que contiene, ayuda a la generación y transmisión de los impulsos nerviosos; así como también a personas con grandes actividades musculares.
Uso alimenticios

Las Moras de Castila son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono lo que las hace un alimento beneficioso, ayudando al Metabolismo.
Ciclo del cultivo
La mora presenta tres etapas de desarrollo.
En la primera se obtienen las nuevas plantas, ya sea en forma sexual o asexual. La segunda o de formación y desarrollo vegetativo, donde se conforma la planta. Tercera etapa, la productiva que se inicia a los ocho meses después del trasplante y se mantiene constante durante varios años
Referencias
- ↑ Nombre científico de Rubus glaucus. Consultado 16 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Rubus glaucus. Consultado 16 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org