San Alberto (Amancio)
San Alberto![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Las Tunas |
• Municipio | Amancio |
Población | |
• Total | 273 hab. |
![]() Ubicación San Alberto |
San Alberto. Asentamiento poblacional de tercer orden, ubicado al noroeste del municipio Amancio, provincia Las Tunas, pertenece al Consejo Popular No. [[4 Hernán González[[ y ocupa una extensión de 0.14 km2.
Ubicación
Limita al norte, sur, este y oeste con la UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa) Cesar Suárez, principal fuente de empleo de sus habitantes. La temperatura media máxima anual es de 31.3 ºC y mínima media anual es de 20.49 ºC
Historia
A partir de la llegada a este territorio de la compañía azucarera Francisco Sugar Company surge como una colonia dedicada a la siembra, corte y cultivo de la caña. En esta colonia se establecieron inmigrantes como fuerza de trabajo, fundamentalmente de Haití, Jamaica y otras islas del Caribe. La gran mayoría arribó a Cuba durante la segunda década del siglo XX, específicamente entre 1913 y 1920, estos braseros venían en busca de mejores condiciones de trabajo y de vida, siendo aprovechados por los dueños y colonos del Central Francisco, adquiriendo sustanciales ganancias. Vivían en barracones y sin las más elementales condiciones. Sus habitantes trabajaban para esta compañía y las relaciones de producción existente eran semifeudales, porque los colonos eran los amos de todo, incluyendo la tienda donde compraban obligatoriamente los trabajadores, los cuales vivían en barracones y otros en bohíos que el dueño le permitía construir, asegurando así su fuerza de trabajo. En el poblado además de terratenientes y monopolistas, también existían obreros que vivían de la tierra en calidad de aparcerelos y precaristas sobre las cuales siempre estaba pesando el desalojo.
Características

Desarrollo Económico
La principal actividad económica es la producción de caña de azúcar y cultivos varios.
Desarrollo Social
Al triunfar la Revolución la situación de la colonia cambió sustancialmente, comenzando así el proceso de alfabetización, llegó allí la Ley de Reforma Agraria y otros beneficios en materia de salud y educación. En el asentamiento, existe un consultorio del médico de la familia, un círculo social, una tienda mixta de productos y víveres y tres teléfonos públicos. En 1980 se electrifica la localidad de San Alberto, mejorando la calidad de vida de su población.
Educación
La primera escuela surge en 1920, la mayor parte de la población era analfabeta, no solo se carecía de maestros, sino de materiales y mobiliario escolar. Al triunfar la Revolución se observaron avances en esta esfera con la preparación de maestros habilitados para la alfabetización de los iletrados. Hoy todos sus habitantes forman parte del desarrollo educacional del país.
Cultura
Las tradiciones culturales de sus pobladores inclinan hacia la música campesina, el repentísimo, y se desarrollan a partir de diferentes manifestaciones que organizan los promotores culturales del territorio.
Tradiciones
En lo fundamental se ven reflejadas a través de sus costumbres y gustos estéticos manifestados en fiestas de culminación de zafra, celebraciones de fin de año, entre otras.
Salud
Existe un consultorio del médico de la familia, con su médico y enfermeras que unido al trabajo de las activistas de la organizaciones de masas y los trabajadores sociales inciden en el mejoramiento de la salud de los pobladores.
Deporte
El deporte se manifiesta a través de un movimiento deportivo dirigido por activistas y profesores de Educación Física, los cuales promueven proyectos comunitarios que consolidan la integralidad del pueblo, prevalece el juego de dominó y el béisbol en el gusto de los pobladores.
Fuentes
- Monografía del municipio Amancio
- Museo Municipal
- Dirección Municipal de Cultura de Amancio
- Dirección Municipal de Estadística de Amancio