San Andrés Sajcabajá
San Andrés Sajcabajá![]() | |
---|---|
Entidad | municipio San Andrés Sajcabajá |
• País | ![]() |
Superficie | |
• Total | 446 km² |
Población | |
• Total | 19 035 hab. |
• Densidad | 42,68 hab/km² |
![]() San Andrés Sajcabajá |
San Andrés Sajcabajá. Municipio que se encuentra situado en la parte central del departamento de El Quiché, en la Región VII o Región Nor-Occidente de la República de Guatemala.
Ubicación
Limita al norte con el municipio de Cunén y Uspantán (Quiché), al sur con los municipios de Chinique, Zacualpa y Chiché (Quiché), al este con el municipio de Canillá (Quiché), y al oeste con los municipios de San Bartolomé Jocotenango, Sacapulas y Santa Cruz del Quiché (Quiché).
Historia
El poblado se remonta al período indígena. En el Popol Vuh, edición Recinos, se lee que su nombre era Tzutuhá, que quiere decir Agua Florida. En el año 1588 en el título real de Don Francisco Izquín Wehaib, se le menciona como Saccabahá, o sea corrupción de Sac Cabajá o Sac cabahá, de sac = blanco; caba = sacrificio; y há o já = agua, río; lo que daría “Casa blanca del sacrificio a orillas del río.
Características
Se localiza en la latitud 15° 10′ 31″ y en la longitud 90° 56′ 36″. Cuenta con una extensión territorial de 476 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,302.22 metros sobre el nivel del mar, el clima es templado. Se encuentra a una distancia de 33 Kms. de la cabecera departamental de El Quiché y a 196 Kms. de la ciudad capital de Guatemala.
Hidrografía
El municipio está bañado por los ríos: Agua Caliente, Cacuj, Chilil, Chinimasiguán, Chixoy o Negro, Chunsanyab, Lagulix, Las Casas, Lilillá, Pasabaquiej, Sacaj, San Sebastián, Tapezquillo, Tierra Colorada, Tucunel, Xecam y Xoljá Opaquiej; los riachuelos: Mixcolajá y Santa Elena; y las quebradas: Chiguanchoc, Chinantón, Chuarrancho, Los Achiotes y Mamaj.
Orografía
Se encuentran las montañas: Los Achiotes, Sajquim y Xabaj; las sierras: De Chacús y De Sacapulas; y los cerros: Los Achiotes, Chabaj, Chuiaj, Chuipixab, Chuiscarbal (Xabaj), La Coyotera, Mocbal, Sajmajil y Tintuleu.
Desarrollo económico
La economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, caña de azúcar, café y tul, junco que es una materia prima indispensable de la artesanía indígena local, la producción pecuaria tiene la crianza de ganado vacuno, lanar y caballar, y la producción artesanal de petates, sopladores de tul, tejidos de algodón, jarcia, trenzas y sombreros de palma, cohetería, tejas y ladrillos de barro.
Desarrollo social
En el municipio se habla el Español y el Quiché.
Tradiciones
Celebra su fiesta titular el 30 de noviembre, en honor a San Andrés.
Centros arqueológicos
Cuenta con los siguientes centros arqueológicos: Lagunita, Llano Grande, Mixcolajá, Pantzac, Plan de La Laguna y Sajcabajá.