Chinique
Municipio Chinique![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Superficie | |
• Total | 41 km² |
Población | |
• Total | 8009 hab. |
• Densidad | 195 hab/km² |
![]() Vista de Chinique |
Chinique. Municipio del departamento de Quiché. Guatemala.
Ubicación
Limita al norte con Santa Cruz del Quiché y San Andrés Sajcabajá, al este con Chiché y Zacualpa, al sur y al oeste con Chiché y Santa Cruz del Quiché.
Historia
Algunos suponen que su nombre proviene del apellido español Chimique que corresponde a quien dicen vivió en ese lugar, sin embargo esta suposición carece de fundamento. Parece que el nombre es aborigen, ya que pudo haber sido originalmente Chinic, referente a la décima familia (Ah chinic) que “pertenecen a los Señores Quichés de Nimá Quiché”. El nombre Chinique en el idioma Quiche significa: en medio de los planes. Hasta el momento no se ha encontrado documento alguno en el que se mencione la fecha de fundación del municipio, pero el departamento de El Quiché fue creado por decreto del ejecutivo No. 72 del 12 de agosto de 1872 y entre sus poblaciones se menciona a la de Chinic. También en la sección de tierras existe un expediente del año 1789 que se refiere al poblado. Se encontró que al repartirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por decreto de la Asamblea del 27 de agosto de 1836, el poblado de Chinique se adscribió para tal fin al circuito de Quiché, o sea la actual Santa Cruz del Quiché.
Por acuerdo gubernativo del 17 de marzo de 1904, se otorgó a la municipalidad y vecinos de Chinique un terreno en Uspantán.
Características
Hidrografía
Está bañado por los ríos: El Durazno, El Madrón, Tululché, Xolá, Agua Tibia, El Chorro y 8 más; además de los riachuelos: El Cojudo y Poseleu; y la quebrada Parraxquim.
Orografía
Es atravesado en su totalidad por la Sierra Chuacús, de esta se desprenden las montañas Chujuyu y Sucac.
Desarrollo económico
Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, papa y café y en menor porcentaje sus habitantes se dedican a la producción artesanal de:sombreros de petate, tejas, ladrillos de barro, muebles de madera, tejidos y herraduras para bestias.
Atractivos turísticos
Entre sus atractivos turísticos sobresalen los sitios naturales de los ríos Agua Tibia y El Chorro y las Cataratas del Chorro.
Desarrollo social
Tradiciones
Anteriormente la fiesta titular era el día 8 de diciembre en conmemoración a la Purísima Concepción de María, a medida que el culto al Cristo Negro o de Esquipulas fue tomando auge, se dispuso que la feria titular fuese el 15 de enero. Durante sus celebraciones se realizan los bailes folklóricos de El Convite o Baile de Los Enmascarados, El Torito, El de La Culebra y el de La Conquista.
Idioma
Se habla el español y el Quiché.