San José Acatempa
Municipio San José Acatempa![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Walfred Castillo | ||
Superficie | |||
• Total | 68 km² | ||
Población | |||
• Total | 11 350 hab. | ||
• Densidad | 167 hab/km² | ||
![]() Fiesta en San José Acatempa |
San José Acatempa. Municipio del departamento de Jutiapa de la región sur-oriental de la Republica de Guatemala.
Ubicación
Se localiza entre el norte del municipio de Jalpatagua, al sur del municipio de Casillas del departamento de Santa Rosa, al este de los municipios de Cuilapa y Oratorio del departamento de Santa Rosa y al oeste de Quesada.
Historia
Segun historias que se desarrollan alrededor de este municipio, dicen que sus habitantes son de origen hungaro o sea una mezcla entre los gitanos y los españoles. No existe una fecha específica que demuestre la fundación oficial del municipio, pero por el decreto del 9 de mayo de 1854, San José Acatempa formó parte del departamento de Santa Rosa con el nombre de Azacultepa.
El 22 de marzo de 1941 se declaró municipio oficial de Jutiapa bajo el gobierno de el General Jorge Ubico cambiando de nombre a San José Acatempa.
Características
Extensión territorial
Tiene una extensión territorial aproximada de 68 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 1325 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio es irrigado por los siguientes ríos: Naranjo, río Blanco, río Grande, río El Ingenio, río El Jute.
Orografía
La topografía del municipio esta formada por una gran variedad de quebradas dentro de las más importantes estan : Quebrada Verde que nace del río Grande, Quebrada Zarca que desemboca del río Grande, Quebrada Seca que se une al río el Ingenio, El Magüey.
Desarrollo económico
La economia del municipio se basa en el cultivo del café y maicillo, contribuye tambien la ganadería vacuna, porcina, avicultura, produccion de leña, madera y ocote.
Desarrollo social
Tradiciones
Celebran su feria titular la celebran del 3 al 8 de febrero. Su principal baile es el del Tope de Mayo cuyos personajes representan las estaciones del año, usando como vestuario hojas secas, frescas y flores diversas.