San José La Arada
Municipio San José La Arada![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
![]() Ubicación del Municipio San José La Arada | |
Coordenadas | |
• Latitud | 14° 43’ 20” |
• Longitud | 89º 35’ 06” |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Chiquimula |
Superficie | |
• Total | 160 km² |
Vista de San José La Arada |
San José La Arada . Municipio de Guatemala, ubicado en la parte nor-occidental del departamento Chiquimula.
Ubicación
Se localiza entre el norte de Ipala, al este de San Luis Jilotepeque municipio del departamento de Jalapa, al oeste de San Jacinto y al sur de la cabecera departamental Chiquimula.
Historia
Fue erigido como municipio por acuerdo gubernativo del 11 de septiembre de 1924. Por la última década del siglo XVII, el capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, hizo una descripción del corregimiento de Chiquimula de la Sierra y mencionó al poblado San José que distaba 3 leguas de la cabecera. Según Fuentes y Guzmán, el poblado cuyo nombre aborigen no se ha conservado, parece haber sido de origen prehispánico.
La batalla conocida como “de la Arada”, la más importante en Guatemala, se dió cuando Rafael Carrera, con el grueso de sus tropas, acompañado de dos mil soldados y los coroneles: Ignacio García Granados, Vicente Cerna, Gregorio Solares y el artillero Mariano Gálvez, abandonó el camino de Jutiapa y avanzando por el de Chiquimula, ocupó las posiciones en San José La Arada, donde los aliados ejércitos de Honduras y El Salvador que habían invadido a Guatemala, fueron totalmente vencidos el 2 de febrero de 1851. Este triunfo aseguró a Carrera al mando de Guatemala.
Características
Su extensión territorial es de 160 km2. Dista de la cabecera departamental Chiquimula 11 km. Las coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 14° 43’ 20” N; longitud, 89º 35’ 06” O y 782 MSNM.
Hidrografía
La hidrografía de este lugar, está conformada principalmente por el Río San José, así como varias quebradas como Agua Caliente, Chiscú, de Saspán, de Tierra Colorada y otras. Así también atraviesan su territorio los zanjones: del Escamal, de la Sobrecama y Tercerón.
Orografía
La orografía de este municipio, se encuentra constituida por la montaña La Bandera, así mismo, por los cerros El Aguacate, Huexqué, Pajonal, Tercerón, Plan Redondo y Tamíz.
Desarrollo económico
Sus pobladores se dedican a la producción agropecuaria, principalmente: maíz, frijol y maicillo, así como a la producción artesanal de muebles de madera, teja y ladrillo de barro.
Desarrollo social
Tradiciones
Tienen por tradición celebrar su fiesta titular del 17 al 20 de marzo, siendo el 19 el día principal, en honor al Patriarca San José. Se habla el español, y no hay idioma indígena predominante.