San José Poaquíl
Municipio San José Poaquíl![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | José Quill |
Superficie | |
• Total | 250 km² |
Población | |
• Total | 19 982 hab. |
• Densidad | 79.93 hab/km² |
![]() Vista del municipio |
San José Poaquíl. Municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Fue creado por acuerdo gubernativo de fecha 1 de noviembre de 1891. Tenía una población de aproximadamente 20.000 habitantes en el año 2002.
Historia
San José Poaquil, fue creado por Acuerdo Gubernativo de fecha primero de noviembre de 1891, antiguamente se llamaba Hacienda Vieja, fundamentalmente precolombino que pertenecía al municipio de San Juan Comalapa Departamento de Chimaltenango. Donde actualmente es el área urbana se denominaba Pach´ab´äq, que significa Tierra Húmeda o entre Ciénega.
La fundación de este municipio se debe al apoyo del gobierno de Justo Rufino Barrios que con la petición de la población ante la lejanía de la cabecera municipal de San Juan Comalapa, lugar donde se ubicaban todas las instituciones públicas, privadas, religiosas incluso el mercado para abastecer de productos básicos, accedió a la gestión de su independencia.
Características
Suelos
Su topografía generalmente es accidentada, registrando alternativamente elevaciones, onduladas, profundos barrancos y planicies, la zona de vida de bosque húmedo montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura entre 1,200 y 2,100 metros sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su biotemperatura oscila entre 18 a 22 grados y es de clima templado.
Flora y fauna
La flora ornamental es adornada por flores de pascuas, claveles, gladiolas y otros. La flora se encuentran en las diversas zonas boscosas cubiertas por árboles de las especies de pino, encino, ciprés, madrón. Los cultivos principales que se siembran en la región son: maíz, frijol, trigo, café, legumbres y algunas frutas regionales.
En el municipio se encuentran las siguientes especies de animales: conejos, ardillas, tacuazines, palomas, pájaros carpinteros, cenzontles, tecolotes, tepezcuintles, armados, vendaos y diversas clases de pájaros. En los reptiles; Zumbadoras, coralillos, mazacuates etc. En la ganadería se atienden pequeñas crianzas de ganado bovino ovino, caprino, porcino y aviar que se aprovechan solo para consumo interno.
Desarrollo social
Es un municipio ubicado en la Región lingüística Kaqchikel, la mayoría de su población habla el idioma materno que es el Kaqchikel y un segundo idioma que es el castellano. También se habla el Quiche, en una aldea al norte del municipio, específicamente La Garrucha, por ser colindante con el departamento del Quiche. Conviven dos culturas diferentes: La Maya Kaqchikel en un 95% y la cultura ladina un 5% en su totalidad tanto del área urbano y rural.
Tradiciones
Las principales fiestas que se celebran en el municipio son la Feria titular en honor a San José Obrero, el 19 al 20 de marzo, Día del Señor de Esquipulas, el 15 de enero, Corpus Cristo, Semana Santa o Mayor y Celebración de la Virgen de Concepción el 8 de diciembre.