Tagarnina
|
Taxonomía
Nombre científico
- Scolymus hispanicus L.[1]
Nombre común
- Tagarnina, cardillo espinoso o cardillo
origen
Región mediterránea.
Antecedentes
Su uso alimenticio y sus propiedades están bien documentadas desde la Antigüedad con citas del filósofo griego Teofrasto (372-287 a.C.) y del tratadista romano Plinio el Viejo (23-79 d.C.); pero es durante el dominio musulmán cuando reciba el nombre de tagarnina que es la voz andaluza de origen árabe taqarnina para referirse al cardillo y que, por lo tanto, la emplearon con el mismo fin en la cocina.
Características
Crecimiento
Crecen silvestres, innumerables veces cerca de los caminos y en campos medianamente abandonados, a partir de la primavera y hasta avanzado el verano. Se identifican con facilidad ya que son un tipo de cardo, de la misma familia que la popular alcachofa con sus flores amarillas y unas hojas que dan miedo solo de verlas por su aspecto espinoso.
Cultivo
Se multiplica por semillas. Presenta un comportamiento ortodoxo a la conservación, manteniendo el poder germinativo durante largo tiempo. El momento de su recolección es cuando no están forman lo que en botánica se llama una roseta basal, esto es, una disposición de hojas formando como un sol con sus rayos. Se cultivan en huertos familiares para el consumo propio pero generalmente se ha aprovechado la planta silvestre.
Usos
Uso Medicinal
La raíz de la tagarnina hervida en agua tiene propiedades diuréticas; es decir, la propiedad de aumentar la excreción de la orina, recomendándose una o dos tazas al día después de las comidas. Igualmente, el jugo de la raíz puede servirnos de cuajo para la leche.
Uso alimenticio
Partes utilizadas
- Hojas.
- Tallos
Referencias
- ↑ Nombre científico de Scolymus hispanicus. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:hispanicus www.tropicos.org