Clásico Mundial de Béisbol 2009
|
Historia
El primer evento tuvo lugar en marzo de 2006. Se realizó la segunda edición en 2009, y después de este se realizará cada cuatro años. Es un torneo internacional de béisbol que cuenta con la participación de jugadores de las Grandes Ligas estadounidenses, a diferencia de los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Béisbol, Copas Intercontinentales o Juegos Regionales de este deporte, en donde han participado sobre todo jugadores universitarios, amateurs y profesionales de ligas menores estadounidenses y de las ligas asiáticas.
Organización
El segundo torneo fue organizado por World Baseball Classic Inc., una entidad creada para este campeonato y que está formada por directivos de las Grandes Ligas (MLB siglas en inglés), la Asociación de Jugadores de las Ligas Mayores (MLBPA, en inglés) y cuenta con el respaldo de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF). Según los organizadores, este nuevo campeonato servirá para fomentar la práctica del béisbol que fue recientemente excluido junto al softbol de los Juegos Olímpicos a partir de Londres 2012.
Sedes
El Clásico Mundial de Béisbol del 2009 se realizó del 5 de marzo al 23 de marzo del 2009. La primera ronda se celebró en las ciudades de Tokio (Japón), en el Estadio Tokio Dome; San Juan (Puerto Rico), Estadio Hiram Bithorn; Toronto, Canadá Estadio Rogers Centre y Ciudad de México, México, en el Foro Sol. La segunda ronda tuvo como sedes el Petco Park de San Diego y el Dolphin Stadium de Miami, mientras las semifinales y final se desarrollaron en el Dodgers Stadium de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Constituyó la segunda vez que un torneo de béisbol albergaba distintos jugadores locales y de las Grandes Ligas.
Participantes
En este torneo participaron las selecciones de Corea del Sur, China Taipei (Taiwán), China, Japón (Grupo A), Cuba, Australia, México, Sudáfrica (Grupo B), Canadá, Estados Unidos, Italia, Venezuela (Grupo C), y Holanda, Panamá, República Dominicana y Puerto Rico (Grupo D). El campeonato se inició el 5 de marzo en el Tokyo Dome de Tokio y finalizó el 23 de marzo en el Dodgers Stadium de Los Ángeles.
Formato
Se aplicó el sistema de doble eliminación en sustitución del sistema todos contra todos por grupos usado en la primera edición del 2006. De esta forma para la primera y segunda rondas, los dos equipos que sumen un par de derrotas serán eliminados de la competición y los otros seguirán adelante. En ambas fases, los dos equipos que finalicen en la cima disputarán un juego para determinar al campeón de grupo.
Resultados

Semifinales
Dodgers Stadium, Los Ángeles, California
Fecha | Sede | Local | Visitante | Marcador |
21_3_09 | Los Ángeles | ![]() |
![]() |
2-10 |
21_3_09 | Los Ángeles | ![]() |
![]() |
9-4 |
Final
Dodgers Stadium, Los Ángeles, California
Fecha | Sede | Local | Visitante | Marcador |
23_3_09 | Los Ángeles | ![]() |
![]() |
3-5 |
Medallistas
Campeón | ![]() |
Subcampeón | ![]() |
Tercer lugar | ![]() |
Cuarto lugar | ![]() |
Estadísticas
Líderes de bateo

(Mínimo de 2.7 apariciones al plato por juego)
Average
- Frederich Cepeda
Cuba .500 (24-12) - Iván Rodríguez,
Puerto Rico .500 (20-10) - Trent Oeltjien
Australia .500 (12-6)
Hits
Carreras
- Kevin Youkilis
Estados Unidos 9 - Adan Dunn
Estados Unidos 9 - Tae Kyum Kim
Corea del Sur 9
Dobles
- José López
Venezuela 6
Triples
- Yoennis Céspedes
Cuba 3
Jonrones
- 7 Jugadores con 3
Carreras impulsadas
- Tae Kyum Kim
Corea del Sur 11
Slugging
- Yoennis Céspedes
Cuba .1000
Bases por bolas
- Dunn, Adan
Estados Unidos 9
Ponches
- Dunn, Adan
Estados Unidos 9 - Ogasawara, Michihiro
Japón 9
Bases Robadas
- Kataoka, Yasuyuki
Japón 4 - Rollins, Jimmy
Estados Unidos 4
Dead Balls
- Choo, Shin-Soo
Corea del Sur 3
Líderes de pitcheo

(Mínimo 0.8 entradas lanzadas por juego del equipo) Porcentaje de carreras limpias
- 13 Jugadores con 0.00
Juegos Lanzados
- Hanrahan, Joel
Estados Unidos 6 - Grabow, John
Estados Unidos 6 - Vázquez, Carlos
Venezuela 6
Juegos Iniciados
- Iwakuma, Hisashi
Japón 3 - Matsuzaka, Daisuke
Japón 3 - Bong, Jung
Corea del Sur 3 - Oswalt, Roy
Estados Unidos 3 - Silva, Carlos
Venezuela 3
Victorias
- Matsuzaka, Daisuke
Japón 3
Derrotas
- Guthrie, Jeremy
Estados Unidos 2
Salvamentos
- Rodríguez, Francisco
Venezuela 4
Entradas lanzadas
- Iwakuma, Hisashi
Japón 20.0
Bases por bolas
- Darvish, Yu
Japón 6 - Iwakuma, Hisashi
Japón 6 - Bong, Jung
Corea del Sur 6 - Neuman, Dennis
Holanda 6 - Rodríguez, Félix
Venezuela 6
Ponches
- Darvish, Yu
Japón 20
Roster Equipo Cuba

Ariel Pestano Valdés, Rolando Meriño Betancourt y Yosvani Peraza (Receptores); Alexander Malleta, Joan Carlos Pedroso, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Eduardo Paret Pérez, Luis Miguel Nava, Michel Enríquez (Jugadores de cuadro); Frederich Cepeda Cruz, Alfredo Despaigne, Leslie Anderson, Leonys Martín y Yoenis Céspedes Milanés (Jardineros); Pedro Luis Lazo, Norge Luis Vera, Aroldis Chapman, Yunieski Maya, Luis Miguel Rodríguez Ricardo, Norberto González Miranda, Yulieski González, Danny Betancourt, Vladimir García Álvarez, Ismel Jiménez, Miguel Lahera, Yolexis Ulacia y Ciro Silvino Licea (Lanzadores). Director: Higinio Velez.
Véase también
Fuentes
- Salmerón, José Luis. Artículo Japón se llevó el segundo boleto. Consultado 20 de mayo de 2011.
- Web site del Cásico Mundial de Béisbol (en inglés). Consultado 20 de mayo de 2011.
- Artículo Clásico Mundial de Béisbol. Consultado 20 de mayo de 2011.