Seminario de San Ambrosio
|
Colegio de Varones o Seminario de San Ambrosio. Una equilibrada sencillez caracteriza esta casa, en la que radicó el colegio de San Ambrosio desde 1689 hasta 1774, en que fue trasladado al Seminario contiguo a la Catedral.
Historia
El Seminario de San Carlos y San Ambrosio se fundó a fines del siglo XVII, como un colegio de varones pobres que apuntaban a ser sacerdotes en el futuro. Pero en 1767 los jesuitas fueron expulsados de América y todas sus propiedades se confiscaron, por lo que el colegio fue convertido en Real Seminario Conciliar.
Sin embargo la edificación no llegó a alcanzar la forma actual hasta que el obispo Juan José Díaz de Espada, agregara formas constructivas que rivalizaban con los portones de la Universidad de Valladolid. Durante este período, el seminario alcanzó tal renombre científico que ni la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana le hacía sombra.
El edificio se convertiría después, durante algunos años, en la sede del arzobispado de la Habana bajo la cardenalicia figura del arzobispo de La Habana Manuel Arteaga para, más tarde, volver a ser el Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio.
Actualmente es un centro de oficinas de la iglesia catolica.
Descripción
El fuerte balcón corrido con balaustres de madera determina la división de la fachada, esencialmente lisa, en planta baja y alta, cada una con cuatro vanos, uno de ellos jerarquizado por la portada de acceso al interior a través del zaguán, de bajo puntal.
El patio central, complementado por un traspatio, es de agradables proporciones y está rodeado en la planta alta por amplias galerías. Este espacio constituye un acogedor ambiente que se enriquece por el fuerte colorido de la vegetación, las tejas y la carpintería.
Estudiantes ilustres
En los años del obispo de Espada, estudiaron en el Seminario el eminentísimo sacerdote Félix Varela y Morales, quien fue uno de los primeros que percibió y enseñó a ver a Cuba como nación y que fue representante de la Isla de Cuba en las Cortes Generales de España en 1821, donde abogó por las justas causas de Cuba y reclamó la libertad para los esclavos.
También estudió en este eminente Seminario Conciliar el cubano José Antonio Saco, sociólogo, historiador y economista, que se destacó por su fuerte oposición a la esclavitud y en contra de la anexión de Cuba a los Estados Unidos.
Uso actual
El Seminario de San Carlos y San Ambrosio está considerado uno de los edificios más importantes e innovadores de la época colonial y cuenta con uno de los patios más bellos y tranquilos de La Habana.
En la actualidad, es sede del Centro de Estudios Superiores de la Iglesia Católica cubana y en el que aún se estudia el sacerdocio.
Notas de interés
En la puerta de la institución y guardada en una urna de cristal, se encuentra la primera piedra del Seminario, que fue bendecida por el Papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba en 1998.
Fuentes
- Seminario de San Ambrosio
- El Seminario de San Carlos y San Ambrosio Consultado el 29 de abril del 2015
- Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio Consultado el 29 de abril del 2015
- Inauguran Sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio Consultado el 29 de abril del 2015